INVESTIGADORES
SILBA Malvina Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Cumbia y cumbieras/os en la Argentina contemporánea: discusiones en torno a producción, mercado, desigualdades sociales y jerarquías culturales
Autor/es:
MALVINA SILBA
Lugar:
San Juan, Puerto Rico
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana. Del archivo a la playlist. Historias, nostalgias, tecnologías; 2018
Institución organizadora:
IASPM-LA (International Association for the Study of Popular Music, Rama Latinoamericana)
Resumen:
Esta ponencia parte de una premisa de trabajo: analizar las trayectorias socio-culturales de un grupo de varones jóvenes de clases populares, músicos y productores de cumbia villera. La cumbia en Argentina es uno de los géneros musicales más populares, tanto por su difusión masiva como por la pertenencia social de los públicos que históricamente la han consumido (Cragnolini, 2006; Semán y Vila, 2011; Silba, 2011; Alabarces y Silba, 2014), apropiándose de ella para hacerla parte de su vida cotidiana y en especial de diversos momentos festivos (De Nora, 2000).En esa línea la propuesta se propone recortar los interrogantes de una investigación más amplia, remitiéndose a aquellos vinculados a dos tópicos. Uno, el del eje producción-recepción de la cumbia en el contexto actual. ¿Cómo se produce y cómo circula la cumbia entre las y los jóvenes de sectores populares? ¿Qué tipos de vínculos establecen estos jóvenes con el mercado de la producción musical? Durante la primera etapa del trabajo de campo se observaron formas más o menos marginales de gestionar la producción en sus diversas instancias y formatos. Se advirtió que si por un lado los agentes del campo cumbiero mantenían una relación tensa y desigual con los productores del género, esos mismos vínculos desiguales se reproducían, con matices, al interior de los propios grupos. En ambos casos, la precariedad laboral y la ausencia de reglamentaciones específicas que regularan las actividades artísticas de todos los actores intervinientes parecían ser la norma, toda vez que no garantizaban una amplia gama de derechos laborales y sociales que, en las experiencias cotidianas de estos músicos, se expresaban claramente en formas diversas de explotación. La contracara de la precariedad laboral era, sin duda, los relatos sobre el placer de tocar cumbia, el aprendizaje colectivo y autogestivo de una música que, para la gran mayoría de estos jóvenes, había constituido una especie de banda de sonido permanente, acompañando y acompasando diversos escenarios vitales. Por el lado de los públicos, se hará mención a las condiciones estructurales de los espacios a los cuales asistían asiduamente para ver y disfrutar de sus bandas preferidas, las cuales compartían las dos características antedichas: precariedad y ausencia de regulación estatal, salvo su forma represiva/de control (Silba, 2011).