INVESTIGADORES
SILBA Malvina Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidades Bailanteras: piñas y pibes chorros. Formas de construir sentido a través de los relatos de un grupo de jóvenes sobre la cumbia, las peleas y los estereotipos juveniles
Autor/es:
MALVINA SILBA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), "Diversidad y poder en América Latina"; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina
Resumen:
Las noches bailanteras suelen ser representadas en los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión, como ocasiones para que los jóvenes, en general varones, den rienda suelta al desenfreno. La televisión de los últimos cinco años nos ha apabullado con imágenes de peleas a la salida de estos locales nocturnos, mostrando dos características principales en las prácticas desarrolladas por estos jóvenes allí: estaban ebrios y se peleaban ?descontroladamente?, como si fueran ?animales?. Esto llevaba a la rápida conclusión de que estos jóvenes, asociados rápidamente con sectores populares urbanos por su forma de hablar, de vestirse y, sobre todo, por su asistencia a la bailanta, del que se deriva su gusto por la cumbia, consumo ?casi exclusivo? de los estratos más bajos de la escala social, estaban encarnando la ?falta de valores? a la vez que no se encontraba para estas prácticas ?violentas? ninguna otra explicación que el ?deseo de la eliminación del otro?, es decir, ?la violencia porque sí?. Todo ello, lógicamente justificado por el estado de inconsciencia que el consumo desmedido de diversas sustancias psicoactivas (alcohol, drogas, etc.) les provocaba. Hasta aquí una acotadísimo descripción de uno de los focos que dispararon mi interés y mi necesidad de ?decir algo al respecto?. Desde hace cuatro años trabajo en mi proyecto de tesis doctoral cuyo objetivo es describir el peso que los consumos culturales tienen en las construcciones identitarias de los jóvenes de sectores populares urbanos. El género musical elegido es la cumbia, con sus diferentes variantes. Para alcanzar mi cometido realicé trabajo de campo en dos bailantas del conurbano bonaerense, a las que asistí con un grupo de mujeres y varones jóvenes durante un año. Mis observaciones me permitieron afirmar que existía, efectivamente, una dinámica bailantera caracterizada por dos prácticas en las que el cuerpo adquiría centralidad: el baile y las peleas. Si bien en otro trabajo (Silba, 2008) demostré que no había una correspondencia absoluta entre baile-mujeres y pelea-varones, es cierto que esa especie de división por género funcionaba para explicar mayores regularidades. Esto es, dentro de la bailanta, el grupo con el que yo asistí y muchos otros que nos rodeaban y con los que eventualmente interactuamos, dividía sus preocupaciones mayoritariamente de esa manera: las mujeres se ocupaban de demostrar destreza y seducción en el baile y los varones por marcar espacios propios, no dejar que los varones externos al grupo interactuasen con las mujeres del propio y, de ser necesario, resolver ?a las piñas? cualquier infracción a las pautas por ellos marcadas. Muchas de esas peleas terminaban con los ?patovicas? del lugar sacando a los participantes de estas peleas fuera del local, lo que provocaba no sólo que la contienda terminara en la calle sino que el control y el orden no fueran impuestos por guardias de seguridad privada sino por los miembros de la policía bonaerense, con todos los riesgos que eso implicaba, ya que la mayoría de las veces se trataba de jóvenes menores de edad y con diversos grados de consumo de alcohol encima, datos que en general son considerados como ?agravantes? por las fuerzas de seguridad. Podría pensarse que esos son los típicos contextos en los que las cámara de programas de televisión como ?Policías en Acción? de Canal 13, ?La Liga? de Telefé o ?Cámara Testigo? de América, aparecían para mostrar ?la realidad de la violencia juvenil desmedida?. Y allí es donde propongo que se de el punto de inflexión: cambiar el foco de la mirada, no mirar ?la violencia juvenil a través del ojo mediático? sino hacerlo a través de la palabra y la reflexión de sus propios protagonistas. Con ese objetivo, realicé un aserie de entrevistas en el barrio para preguntarle a los varones del grupo cuáles eran, según su criterio, los motivos que llevaban a los diferentes grupos o individuos a pelearse fuera y dentro de la bailanta, también si consideraban a las peleas una parte natural de la dinámica bailantera y qué hacía que algunos de ellos dejaran de asistir a ellas. Complementariamente, indagué qué opinaban ellos sobre las afirmaciones del sentido común hegemónico que los describían como sujetos ?peligrosos? o ?irresponsables? y qué pasaba con la asociación ?cumbieros-vestimenta/estilo-delito?. Un resumen de los resultados de esas entrevistas serán presentados en este trabajo, conjuntamente a una propuesta de análisis que permita problematizar la condición juvenil, los miedos, prejuicios y problemas que se crean en torno a la misma. En relación a las prácticas ?violentas?, mostrar los diversos sentidos que las mismas tienen para estos jóvenes y lo que sucede cuando se aborda desde una mirada crítica el adjetivo ?violentos?, discutiendo sobre quiénes son los actores sociales violentos y quiénes ejercen y de qué manera (legal o ilegal) las diferentes violencias sociales.