INVESTIGADORES
SILBA Malvina Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacer cumbia villera en el contexto actual: entre la auto-gestión y la reproducción de las desigualdades
Autor/es:
MALVINA SILBA
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana. Le cayó la gota fría. Formación, trabajo y economías de la música popular en América Latina; 2020
Institución organizadora:
Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Resumen:
Los músicos que conforman las diferentes agrupaciones de cumbia villera suelen aparecer, en los medios de comunicación y en los discursos del sentido común hegemónico, como actores sociales criticados en función de capacidades artísticas supuestamente limitadas. Esto permitiría poner en duda la calidad de sus productos musicales, y por extensión la pobreza de las competencias culturales de éstos y de sus públicos, con quienes compartirían en teoría la pertenencia de clase y las prácticas culturales asociadas a ella. Complementariamente hay otro actor central del campo cumbiero, la industria, catalogada por la crítica musical no solo en términos de pobreza artística sino fundamentalmente condicionada por el rédito económico. En ese contexto, entendí que era necesario utilizar las herramientas del análisis cultural para poder cuestionar algunos de estos supuestos, los cuales aparecían atravesados por una alta dosis de sentido común, empeñado por homogeneizar una realidad social sin dudas más compleja. El desafío era conocer el contexto amplio de producción de esta música para discutir y desarmar, justamente, dichos imaginarios. Frente a ese contexto, el primer paso fue conocer quiénes eran, efectivamente, esos sujetos. Ahondando en sus trayectorias familiares, educativas y laborales podíamos comprender de qué forma habían construido éstos su vínculo con la música a lo largo de su historia. Algunas de las preguntas que guiaron y moldearon las primeras aproximaciones con este conjunto de músicos jóvenes fueron: ¿Quiénes eran estos jóvenes? ¿Cuáles habían sido sus trayectorias familiares, educacionales y laborales previas? ¿Qué motivos ?sociales, barriales, culturales? los llevaron a elegir ser músicos de cumbia? ¿Dónde, cómo y con quién aprendieron a tocar y/o cantar este género musical? ¿Cómo realizaron su ingreso a las bandas y de qué forma gestionaron los diversos vínculos con productores musicales? ¿Qué tipo de vínculos ?personales, laborales, contractuales? establecieron con éstos? ¿Cómo experimentaron su condición de músicos ?a veces famosos, a veces no? en diálogo con otras experiencias barriales, familiares y laborales? ¿Cómo definían estos agentes sus condiciones de trabajo y qué rasgos distintivos podría señalarse en relación a otras ocupaciones que venían desarrollando o que desarrollaban en simultáneo? El tipo de abordaje propuesto se basa en entrevistas biográficamente orientadas así como en observaciones etnográficas en recitales, ensayos y espacios cotidianos donde los músicos desarrollan sus actividades laborales. En ese sentido, una perspectiva materialista de la cultura nos habilita a prestar atención a las condiciones en las cuales se desarrollan estas prácticas artísticas, al considerarlas parte de un sistema en el cual la desigual distribución de bienes materiales y simbólicos condiciona fuertemente las experiencias de los agentes involucrados en dichos procesos.