INVESTIGADORES
AGÜERO Ana Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La palabra impresa entre Córdoba y Buenos Aires, 1880-1918
Autor/es:
ANA CLARISA AGÜERO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La ponencia intenta despejar algunos de los rasgos fundamentales de la circulación de la palabra impresa entre Córdoba y Buenos Aires en la etapa 1880-1918. Dado que la misma prolonga los interrogantes generales de un proyecto mayor, orientado al análisis de múltiples intercambios entre ambas culturas urbanas en esa etapa, presupone el carácter relacional de su constitución en tanto tales así como la certeza de que los grados de publicidad de que gozan los diversos objetos intercambiados no son homogéneos. Del universo en exploración emergen algunos de ellos con especial interés (libros, revistas, tesis, boletines científicos) en tanto que otros, como la prensa periódica o los libelos de ocasión, quedan deliberadamente fuera de nuestro actual campo de preocupaciones. Se trata, en general, de un tipo de objetos impresos cuya circulación se encuentra circunscripta en grado sustantivo a sectores letrados, cultivados, institucionalizados en la universidad, las academias o la vida política; sectores que, no es necesario subrayarlo, concentran en general una serie de capitales de origen diverso. Es, en esa medida, un avance sobre la cultura de elite que amerita ciertas salvedades en cuanto al tratamiento de problemas y materiales y en cuanto a la macro-unidad de análisis definida por la zona de intercambio. Respecto de lo primero, el carácter inicial del trabajo obliga a realizar una serie de mapeos tendientes a identificar objetos y flujos de manera comprensiva y capaces de ofrecer ciertos criterios de relevancia. Un avance de este tipo introduce rápidamente algo que es toda una cuestión y redobla la urgencia antropológica, puesto que no parece posible -al menos no en esta etapa- presumir la hegemonía de un mercado en sentido clásico. Los modos de la circulación, los espacios de socialización de la lectura, los criterios de lo almacenable y lo editable instalan así todo un horizonte de cuestiones cuyo peso relativo intentaremos definir, pero que en ocasiones apuntan ausencias, elisiones y suspensiones del mercado. Respecto del segundo punto, dado que el lugar desde el cual se mira sigue siendo Córdoba, se añade el inconveniente de estar tratando un terreno que, como el del mundo impreso, ha sido escasamente trabajado localmente, excepción hecha del campo periodístico. Estas circunstancias y el carácter inacabado de la exploración aconsejan intentar avanzar aquí sobre dos grandes órdenes de cuestiones: la de la fisonomía del propio espacio cordobés en tanto centro y la de los intercambios mediante los cuales las culturas urbanas porteña y cordobesa se elaboran y distancian en el espacio nacional.