INVESTIGADORES
AGÜERO Ana Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Intelectuales y ‘frentes populares’: un laboratorio para los años treinta en Argentina
Autor/es:
AGÜERO, ANA CLARISA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; VI Congresso de História Intelectual da América Latina; 2023
Institución organizadora:
USP
Resumen:
Desde fines del siglo XIX, una pequeña villa del norte de Córdoba (Argentina) prohijó una suerte de enclave estacional de las viejas elites criollas. Asentada por razones de salud, recreo o específica sociabilidad, una parcela secundaria del viejo patriciado cultivó allí, a través de largos veraneos o periódicos reencuentros, un microcosmos social marcado por la nostalgia estamental, con alta capacidad de reproducción y sensible sobrerrepresentación letrada. El fenómeno, visible hasta hoy, se expresó también en una más acotada pero contundente comunidad intelectual “izquierdista”, en la que entre los años veinte y treinta convivían reformistas, socialistas y comunistas de varias provincias argentinas (el cordobés Deodoro Roca, el porteño Córdova Iturburu o el tucumano-porteño Rodolfo Aráoz Alfaro) y exiliados latinoamericanos o europeos, como el boliviano Tristán Marof o los españoles Rafael Alberti y María Teresa León. A mediados de los treinta, cuando el motivo de los “frentes populares” se difundía por el mundo, la capital provincial jugó un rol no despreciable en su propalación, y con ella este pequeño enclave urbano-rural en que se prolongaban encuentros y discusiones y al que se agregaban figuras para las que Córdoba era Villa del Totoral (tal el nombre tradicional del paraje y actual del pueblo). En esa convivencia en parte ideológica y en parte emotiva, la de una presunta comunidad intelectual y moral en condiciones relativamente arcádicas, se jugaron parte de las alternativas políticas del frentepopulismo, incluidas las ansias y decepciones que llegó a albergar. El ciclo de la esperanza a la desazón traza un arco muy notable entre 1935 y 1940, que va de la máxima congregación de energías a la máxima tensión y desintegración de un grupo asediado por las alternativas del mundo, por las fuerzas partidarias o movimientistas que los alentaban y también por buenas cuotas de crisis personales e interpersonales. Puesto que concedo a ese fracaso argentino una cierta envergadura -en tanto hito de nuestra acusada incapacidad frentista- los principales objetivos de este trabajo podrían resumirse como sigue: a) hacer de Totoral un laboratorio para analizar la vida del motivo frentepopulista en la Argentina, tal como éste se desplegó en ciertos grupos intelectuales y políticos; b) reconsiderar, desde allí, tanto las racionalizaciones que configuraron un ideario político parcialmente divergente (hecho de “democracia”, “justicia social” y “revolución”) cuanto el sustrato de intereses, disposiciones y emociones menos regulados que, centrales en la forja de una identidad y una sociabilidad político-intelectual, también signaron su imposibilidad.