INVESTIGADORES
BEILINSON Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
CARBONATOS PEDOGENÉTICOS MIOCENOS Y SU IMPLICANCIA PALEOAMBIENTAL A PARTIR DEL USO DE ISÓTOPOS ESTABLES: UN EJEMPLO DE PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA
Autor/es:
RAIGEMBORN, M. S.; GÓMEZ PERAL, L.; BEILINSON, E.; ZAPATA, L.
Lugar:
Santa Rosa de La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Santa Cruz (Mioceno inferior?medio), principalmente de origen continental, aflora en el litoral sur de la provincia de Santa Cruz. En la parte media de esta unidad (~17.5 Ma) son frecuentes los paleosuelos desarrollados en depósitos de planicies aluviales cuya característica más notoria es la presencia de carbonato de calcio como nódulos y rizolitos. Considerando que estos materiales carbonáticos no fueron modificados diagenéticamente, se analizó la composición isotópica (δ13C y δ18O, ambos expresados en ?VPDB) del carbonato de los rizolitos y de los nódulos a través de la sucesión pedo-sedimentaria (~ 10 metros de potencia) y de microtransectas intra-rizolitos e intra-nódulos (desde el centro hacia la periferia, ~ 2?6 cm de radio). El objetivo de este análisis isotópico de alta resolución es el de aproximar las condiciones paleoambientales bajo las cuales se formaron los carbonatos pedogenéticos de la parte media de la Formación Santa Cruz y comprobar si estas inferencias se vinculan con las del Óptimo Climático del Mioceno Medio (OCMM).Los valores de δ13C de los rizolitos varían en un rango de ?14,93? a ?7,77? (promedio ?11,79?); mientras que los de δ18O varían entre ?13,15? y ?9,21? (promedio ?11,48?). La correlación entre C y O (covarianza)La covarianza es moderada a baja (R2=0,28). Los valores de δ13C y de δ18O en las microtransectas muestran tendencias positivas y negativas con aumento y empobrecimiento, respectivamente, de los valores de δ13C y/o del δ18O hacia la periferia del rizolito.En los nódulos los valores del δ13C varían entre ?15,76? y ?9,55? (promedio ?12,28?); mientras que los del δ18O varían entre ?13,36? y ?8,86? (promedio ?11,75?). La covarianza es moderada (R2=0,31). En las microtransectas se observa una tendencia general negativa de δ13C y δ18O hacia el margen externo.Si bien a lo largo del perfil se observa una sutil tendencia general positiva del δ13C y δ18O, la misma se caracteriza por un patrón zigzagueante.Los valores isotópicos de C y O de las muestras analizadas se corresponden con signaturas propias de carbonatos pedogenéticos. Los bajos valores de δ13C registrados son comparables con los de ecosistemas integrados por plantas de tipo C3, típicas de clima relativamente húmedo y templado con señal isotópica de C promedio entre ?12? y ?10?. Sin embargo, la presencia de valores cercanos a ?8? podría vincularse con condiciones más extremas donde las plantas C3 se desarrollan bajo estrés hídrico, o con ecosistemas mixtos C3-C4. Los valores de δ18Oindican circulación de aguas meteóricas. Las variaciones isotópicas del O sugieren que las soluciones del suelo fueron controladas por fluctuaciones en la temperatura y en las precipitaciones. La sutil tendencia general al enriquecimiento de los valores de δ13C y δ18O de base a techo podría asociarse con un aumento en la aridez. Sin embargo, la distribución isotópica fluctuante en el intervalo analizado permite reconocer cierta ciclicidad, interpretada en términos de estacionalidad a escala posiblemente milenial. Así, las condiciones habrían fluctuado, en términos relativos, entre períodos más templado-fríos y húmedos con predominio de plantas tipo C3, y períodos más cálidos y secos con desarrollo de plantas C3 o con mezcla de C3-C4. Los valores promedio de δ13C y δ18O levemente diferentes entre los rizolitos (?11,79 y ?11,48 ?) y los nódulos (?12,28? y ?11,75?), se relacionarían con diferentes mecanismos de formación. Los cambios isotópicos intra-rizolitos e intra-nódulos evidenciarían variaciones temporales estacionales a microescala, posiblemente relacionadas a intervalos de tiempo con estacionalidad anual.Estos resultados permiten interpretar que para el inicio del OCMM a altas latitudes del Hemisferio Sur los ecosistemas eran dominados por vegetación principalmente de tipo C3 que se desarrollaba bajo condiciones estacionales que variaban entre períodos más templados y húmedos, y períodos más cálidos y secos. Estas variaciones de alta frecuencia habrían tenido lugar en un contexto más general con tendencia temporal hacia condiciones con menor disponibilidad hídrica, congruente con las reconstrucciones isotópicas del Mioceno inferior?medio de Patagonia.