INVESTIGADORES
ALVAREZ Maria Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de la edad de guanaco (Lama guanicoe) a partir de los dientes incisivos: un aporte metodológico para la construcción de perfiles de mortalidad
Autor/es:
CRISTIAN KAUFMANN; MARÍA CLARA ALVAREZ; IVÁN PÉREZ
Lugar:
Aracajú
Reunión:
Congreso; III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología; 2016
Resumen:
The guanaco was one of the main resources for hunter-gatherers that inhabited thePampean and Patagonian regions of Argentina. This ungulate played a fundamental role inthe economic, social, and ideological spheres of these societies during the Holocene. In thissense, understanding the relationship between humans and guanaco populations in the pastis crucial to South American zooarchaeologists. In this presentation, we describe bothqualitatively and quantitatively data on guanaco incisors throughout the life-course of theseanimals. The main objective of this study is to develop a methodology that allowsestimating relative ages of camelids from the analysis of isolated teeth that are usuallypresent in the zooarchaeological record. Through this contribution we pretend to increasethe number of indicators for estimating the age of guanacos through the bones remains.Thus, more accurate mortality profiles can be constructed in order to evaluate anthropicand natural processes affecting faunal assemblages.IntroducciónLa necesidad de desarrollar y refinar estudios que permitan estimar la edad de muerte enguanaco se basa en el hecho de que este animal jugó un rol fundamental en la esferaeconómica, social e ideológica de las sociedades de cazadores-recolectores que habitaronla región pampeana y patagónica a lo largo del Holoceno. Por este motivo es de sumointerés llegar a conocer cómo las poblaciones humanas y de guanacos interactuaron a lolargo de por lo menos 10.000 años.Los perfiles de mortalidad derivan de los productos acumulativos de la selección de edadpor parte de los predadores (Stiner 1990) y su reconstrucción nos brinda importanteinformación acerca de las estrategias de subsistencia de las sociedades humanas en elpasado. A través de estos podemos acceder a las estrategias de caza empleadas y suvariación a través del tiempo o, en contextos de domesticación, permiten inferir el manejode los rebaños. Como han demostrado distintos estudios, el sexo y la edad son aspectosimportantes que condicionan tanto la calidad de la carne, médula, órganos internos y piel,así como la vulnerabilidad y disponibilidad de los animales (Steele 2002).Existen distintos métodos que permiten entender el proceso de desarrollo ontogénico y lasvariaciones sexuales que presentan los mamíferos (Rusillo 2006). En zooarqueología,dichos métodos han sido aplicados y refinados para estimar los perfiles de mortalidad delos conjuntos faunísticos. Las técnicas frecuentemente utilizadas en la estimación de laedad de muerte en especímenes arqueológicos se han basado principalmente en la fusiónepifisaria y en la erupción combinada con el desgaste dentario (O?Connor 2000). Laerupción y el desgaste dentario tienen la ventaja de permitir monitorear la edad de losanimales a lo largo de toda la vida, además de no ser una técnica destructiva y ni requerirde un equipamiento especializado. La mayoría de los investigadores ha registrado laatrición dentaria utilizando códigos de desgaste (Grant 1982) en tanto que otros hanpreferido medir la altura de la corona del diente (Steele 2002).En este trabajo se describe de manera cualitativa y métrica la variación de los incisivos a lolargo de la vida de los guanacos con el objetivo de desarrollar una metodología quepermita estimar edades relativas de estos camélidos a partir de los dientes aisladospresentes en el registro zooarqueológico. Por medio de este aporte se pretende incrementarel número de indicadores que posibiliten la estimación de la edad de los guanacos a travésde los restos óseos para obtener perfiles de mortalidad en los cuales se pondere cómodistintos aspectos antrópicos y naturales ulteriores a la matanza influyeron en laconfiguración final de los restos.Materiales y métodologíaLa muestra utilizada para llevar a cabo este trabajo corresponde a ejemplares modernosprocedentes de la localidad de Cinco Chañares, departamento de San Antonio, provincia deRío Negro, Patagonia Argentina (40º 33?-40º 40?S y 65º 11?- 65º 32?O). Esta región poseeun clima árido, de tipo semi-desértico y templado, fuertemente condicionado por losvientos secos que penetran al continente desde el oeste y noroeste. El área se encuentra enla provincia Biogeográfica del Monte, la cual ocupa una gran extensión del territorioargentino (paralelo 27 al 44: desde la provincia de Salta hasta el nordeste de Chubut;Cabrera y Willink 1980). La localidad de Cinco Chañares se encuentra incluida en lasubregión Monte Austral, limitando al norte con la provincia del Espinal y al suroeste conla provincia Patagónica.La muestra estudiada está representada por 91 individuos: tres nonatos, 23 crías, 20juveniles, 15 subadultos, 18 adultos y 12 seniles. El sexo estimado a partir de la clasesubadulta informa que en 12 individuos fue indeterminado, en tanto que 10 corresponden amachos y 23 a hembras. En esta muestra se relevó si se hallaban presentes incisivosdeciduales y/o permanentes, se realizó la extracción manual de los especímenes de susalveolos. Posteriormente se describió el estado de la raíz (abierta o cerrada) y se observó lapresencia de dentina sobre la parte oclusal de la corona realizando el dibujo de losespecímenes. Paralelamente se relevaron algunas variables métricas de los especímenes através de calibre digital como es el ancho de la dentina, el largo de la corona y el largo dela raíz.ResultadosA partir del análisis se observó que en el último tercio de gestación, los incisivos ya seencuentran en desarrollo. La raíz de los incisivos permanece abierta hasta los nueve meses,luego comienza cerrarse y sólo se aprecia el foramen apical. La dentina en el I1 no se hacevisible hasta los tres meses en tanto que en los I2 se hace visible luego de los nueve meses.El estado de la dentina en los I3 resulta muy variable y no constituiría una variablerelevante para estimar edad. Para los 30 meses de edad todos los incisivos deciduales yahan sido reemplazados por los permanentes. Entre los 19-24 meses los incisivospermanentes comienzan a ser visibles dentro de los alveolos. A los 24-30 meses comienzana erupcionar los I1, e I2 permanentes y es en este momento en que coexisten incisivospermanentes y deciduales. Alrededor de los 30-36 meses los incisivos permanentescompletan la erupción, la dentina comienza a exponerse gradualmente y las raíces seencuentran cerradas. Luego de los 60 meses de edad el desgaste de los incisivos esimportante y la exposición de dentina comienza a ser considerable adoptando la superficieoclusal una forma triangular a subcircular.ConclusionesLos resultados de este análisis muestran que el estado de la raíz, y el grado de exposiciónde dentina constituyen indicadores cualitativos que permiten establecer grupos de edadesrelativas. La edad que se puede establecer posee mayor resolución en los incisivos 1 y 2.Los resultados obtenidos a partir de las variables cualitativas podrán ser combinados conlos datos métricos, como por ejemplo el largo de la corona que, en conjunto, permitirándarle mayor robustez a la determinación de las edades representadas en los conjuntosfósiles. Estos datos podrán ser comparados con los obtenidos a partir de otros indicadoreshabitualmente utilizados tales como la erupción y el desgaste de los molares y premolaresaislados y de series dentales, así como los derivados del análisis de la fusión de los huesos.En suma, esto permitirá obtener perfiles de mortalidad en los cuales se pondere aspectos detransporte humano, sobrevivencia, desarticulación y transporte natural diferencial.BibliografíaCabrera, A. y A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Monografía 13.Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional deDesarrollo Científico y Tecnológico. Washington D.C.Grant, A. 1982. The use of tooth wear as a guide to the age of domestic ungulates. EnAgeing and sexing animal bones from archaeological sites, editado por B. Wilson, C.Grigson, y S. Payne, pp. 91-108. Oxford: British Archaeological Reports.Reitz, E. J. y E. S. Wing. 1999. Zooarchaeology. Cambridge Manuals in Archaeology.Cambridge University Press, Cambridge.O?Connor, T. 2000. The Archaeology of Animal Bones. Sutton Publishing.Ruscillo, D. 2006. The Table Test: a Simple Technique for Sexing Canid Humeri. EnRecent Advances in Ageing and Sexing Animal Bones, editado por D. Ruscillo, pp. 62-67.9th ICAZ Conference, Durham.Steele T. E. 2002. Red deer: Their ecology and how they were hunted by Late Pleistocenehominids in western Europe. Tesis Doctoral inédita. Stanford University, Stanford.292 pp.Stiner, M. 1990. The use of mortality patterns in archaeological studies of hominidpredatory adaptations. Journal of Anthropological Arqueology 9: 305-351.