INVESTIGADORES
ZAMBRINI Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpos tra-vestidos: representaciones y narrativas de género en torno a la presentación corporal de travestis en la Argentina contemporánea (2004-2009)
Autor/es:
LAURA ZAMBRINI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; JORNADAS DE INTERCAMBIO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ARGENTINA - BRASIL; 2010
Institución organizadora:
INSTITUTO DE MEDICINA SOCIAL UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE RIO DE JANEIRO Y FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Resumen:
Se analizaron las representaciones de las travestis, estableciendo como ejes de indagación la relación entre el cuerpo y la indumentaria en un corpus de prensa gráfica local (2004-2009). La metodología es cualitativa y se fundamenta en el análisis narrativo. A nivel teórico, caracterizamos la sexualidad como un dispositivo y reconstruimos los principales debates dentro de los distintos campos de saber que han explicado históricamente las identidades travestis. El marco teórico se apoya en conceptos del post-estructuralismo, cimentado en la operación de-constructiva y el giro performativo para pensar los géneros. Se incorporó la perspectiva de la interseccionalidad que vincula las formas en las que los géneros dialogan con otras desigualdades sociales tales como la clase, raza, etnia, orientación sexual, etc. Describimos la trayectoria del colectivo travesti en Argentina como marco contextual. La relación entre el cuerpo y la indumentaria han sido los ejes de indagación, por lo tanto recorremos la ligazón histórica que configura al cuerpo y la indumentaria como formas de clasificación binaria de las identidades sexuales y/o de género (propio de la modernidad). Las normativas de género suponen técnicas corporales y además, modos de vestir naturalizados como femeninos o masculinos. En la segunda parte de la tesis, se expone el corpus empírico (2004-2009) y son comparados los modos de enunciación según los diarios seleccionados (Clarín y La Nación). Concluimos que a partir del año 2004 se acrecentó la visibilidad de las travestis en lo público en un doble escenario. El primero es el mediático (principalmente televisivo) con dos tipos de narrativas: la ficción (hay un aumento de ficciones que incluyen identidades no heterosexuales) y el documental (se narra la vida de las travestis desde una representación estereotipada de la marginalidad). El segundo es el escenario político a partir de la discusión sobre la localización geográfica de zonas rojas, la derogación de los edictos policiales, el código de convivencia urbana y la regulación prostibular. La representación que la prensa gráfica realizó de dichos debates recreó la configuración de varios antagonismos: por un lado, los vecinos quienes habitan los espacios verdes y son amenazados por las travestis. Los vecinos representan los valores de la ciudadanía y el bien común. Se ligan rasgos corporales, modos de vestir y la marginalidad social con atributos morales que habilitan a proyectar mediante el relato de diversos sucesos una imagen de decadencia (encarnada en las travestis) en oposición a una imagen idealizada de familia, cuerpo, sexualidad, etc. Las travestis son asociadas -en ambos diarios- a los siguientes términos: cuerpo, sexualidad, prostitución, violencia, escándalo, inseguridad, suciedad, pobreza, calle, desnudez, ofensa, delito. Esto las convierte en sujetos peligrosos pero a su vez, y de modo combinado, son representadas como sujetos víctimas por causa de la discriminación social, la carencia tanto material como de derechos ciudadanos. Las enunciación en masculino suele ser permanente. La construcción de la noticia no sólo describe los hechos ocurridos sino que tácitamente genera como efecto de sentido una definición identitaria de los géneros.