INVESTIGADORES
PATTERER Noelia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS FITOLÍTICO DE LA VEGETACIÓN REPRESENTATIVA DE LAS ISLAS DEL PARANÁ MEDIO
Autor/es:
GONZALES A; PATTERER N; ZUCOL A; PASSEGGI E.
Lugar:
Parana
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de Iniciacion en la Investigacion de la Fac. de CyT; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia y Tecnologia- UAdER
Resumen:
Los análisis fitolíticos han mostrado ser una valiosa herramienta en la reconstrucción de paleocomunidades del cenozoico, como así también, en paleocomunidades recientes, formando conjuntamente con los análisis paleopalinológicos las dos principales herramientas micropaleobotánicas utilizadas para esta finalidad. En forma regional los antecedentes sobre el tema muestran su potencial no sólo en el análisis de cauces fluviales sino también en otros tipos de depósitos. Es por ello que para el análisis fitolítico de los depósitos existentes en el área de estudio del proyecto ?Caracterización Genética y Evolutiva de los Ambientes Acuáticos Asociados a los Depósitos de Cauce del Río Paraná Medio? (PIPD-Resolución Rectorado Nº553/05), se requiere un estudio previo del posible aporte fitolítico de la vegetación local; ya que este proyecto tiene como objetivo principal establecer los rasgos genéticos y evolutivos de los cuerpos insulares de un área adyacente al cauce principal del Río Paraná a través de estudios de distinta índole. Es en este contexto que, el presente plan de trabajo se vincula al PIDP de referencia, considerándose a esta tarea como complementaria de los análisis fitolíticos de los depósitos fluviales. Para ello, en primera instancia se llevo a cabo un relevamiento de información bibliográfica, la cual consistió en recabar información fitosociológica de la flora que caracteriza los ambientes insulares seleccionados en este proyecto. Con ello, se realizó el listado de especies y la determinación de los sectores de estos ambientes a estudiar, los cuales de acuerdo a sus características geomorfológicas fueron los siguientes: Albardón, Media loma alta, Media loma baja, Bajo. Albardón: Se caracteriza por poseer bosques monoespecíficos o de baja diversidad arbórea, con un solo estrato, altos y abiertos. Son de riqueza intermedia, aunque se puede encontrar algunos de baja diversidad en áreas de reciente colonización. Los estratos arbustivos y herbáceos son ricos en especies. Media loma alta: Posee bosques con una alta relación largo/ancho. Con un estrato inferior en altura al de albardón, el estrato arbustivo posee una cobertura variable, el estrato herbáceo es rico y con cobertura cercana al 100%. Media loma baja: A este ambiente corresponden una serie de comunidades herbáceas y arbustivas. Entre estas se encuentra los pajonales que se distribuyen sobre los lados de las lagunas. Presentan una cobertura del 100% del suelo. Bajo: En este ambiente se incluyen una serie de comunidades vegetales herbáceas en mayor medida asociadas a ambientes acuáticos. La vegetación acuática arraigada o flotante esta constituida por especies que poseen una dinámica temporal ya que son altamente dependientes de nivel de agua. Luego de particularizar los ambientes se definió la asociación de especies que caracteriza a cada uno de ellos. Se seleccionó la zona de muestreo en el Parque Nacional mediante la utilización de fotos aéreas, imágenes satelitales y cartas topográficas, donde se identificaron los ambientes en cuales trabajar y se planteó la transecta de muestreo acorde a las otras investigaciones enmarcadas en este proyecto. Como parte del  trabajo de campo se ubicó la zona en el Parque Nacional Predelta, y se realizó la identificación visual de los ambientes, con lo cual se estableció el perfil de muestreo donde se puede ver los distintos ambientes y el grado de madurez de cada uno de ellos. Se identificaron tres tipos de albardones; Maduro, Intermedio y Joven, en forma anexa a este ambiente en particular, lo que se encuentra vinculado a su desarrollo en tiempo y se refleja claramente por las diferencias de composición florística. Las muestras fueron recolectadas en bolsas previamente identificadas con el número y letra del ambiente del cual fueron extraídos. Además, cada tipo específico fue fotografiado. Al llegar al laboratorio se realizo la elaboración de un herbario donde se secaron las muestras obtenidas; mientras que la determinación de la especie se comenzó en el campo y se culminó como tarea de gabinete mientras se realizaba la herborización de los ejemplares. En lo referente al procesamiento del material vegetal, los ejemplares recolectados fueron muestreados, teniendo en cuenta las características fisionómicas de cada especie, de modo tal de obtener muestreos comparables. Estas muestras del material herborizado fueron lavadas con agua destilada y colocadas en cajas petri, llevando estas a estufa a 38º, por el lapso de 24 hs, luego se tomó una muestra de 3 gramos y se dispusieron en crisoles con los cuales se realizó la carbonización del material en horno mufla. Esta etapa de carbonización se realizó a 200º, durante 2hs. Con la muestra ya carbonizada y con la finalidad de eliminar los artefactos de neoformación que se crean en este proceso, las muestras carbonizadas se colocaron en un vaso de precipitado, en donde se las trató con acido clorhídrico 5N en caliente, durante 30? agitando periódicamente. Luego de lo cual se filtra el material utilizando papel de filtro libre de cenizas y se lava con agua destilada hasta eliminación total de cloruros, lo cual se comprueba usando nitrato de plata en el agua filtrada. Cuando la muestra queda limpia de acido se toma el material y se lo coloca en un crisol nuevamente para su calcinación, Para ello se utiliza nuevamente un horno mufla, si bien ahora la calcinación se logra mediante una temperatura de 800º durante 2hs. A partir de la calcinación se obtienen las cenizas del material, las cuales se cuantifican mediante su peso en relación al peso seco del material vegetal que conformó la muestra original. El estado de avance del trabajo se encuentra en la etapa de preparado y observación al microscopio de las muestras obtenidas y la determinación y descripción de las asociaciones fitolíticas de los mismos, si bien se estima proseguir en la recolección y procesamiento de material vegetal acorde a las tareas de campo que planificadas para el desarrollo de este proyecto.