INVESTIGADORES
GARCIA Luciano Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
?¿Logró internacionalizarse la historia de la psicología? La investigación latinoamericana como ?periferia?
Autor/es:
MOLINARI, VICTORIA; NAMHOD, MAIA; BENÍTEZ, SEBASTIÁN; MACCHIOLI, FLORENCIA; GARCÍA, LUCIANO NICOLÁS; CARREÑO, SEBASTIÁN
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; XIV Encontro Clio-Psyché y IV Congresso Brasileiro de História da Psicología; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos abordar el problema de la relevancia de los estudios históricos sobre las disciplinas ?psi? en América Latina a partir de las investigaciones de circulación de saberes, particularmente las relaciones centro-periferia y los estudios poscoloniales. En los últimos años hemos asistido a un intento de descentralización del eje noratlántico que ha dado como consecuencia un mayor interés en las investigaciones de historia de las disciplinas psi en América Latina. Aun así, vale la pena preguntarse si esa mirada guarda ciertas notas de exotismo o qué lugar ocupan las investigaciones ?periféricas? en las regiones centrales de producción de conocimiento o en las mismas periferias. Los estudios poscoloniales de la historia permiten un análisis de las distintas negociaciones y juegos de poder en la circulación del conocimiento, demostrando ciertas desigualdades en ese proceso. De este modo, diferentes investigaciones (Chakrabarty, 2008; Raj, 2013) han mostrado que, en la adaptación de teorías y prácticas, los procesos de recepción manifiestan ciertas resistencias y negociaciones a pesar de que la agenda de problemas a investigar, y el modo de hacerlo, esté pautada por países que tradicionalmente han funcionado como centros productores de conocimiento. Esto dependería no solo de las diferencias en el lenguaje, sino también de aquellos cambios necesarios para perseguir los diferentes objetivos que en cada contexto se fueron desarrollando al producir conocimiento psicológico. Estos movimientos denotan cierta agencia dentro de los países receptores en donde la aplicación nunca es una reproducción exacta de la original. Asimismo, la investigación sobre la relación entre centros y periferias ha puesto de relieve la posibilidad de un descentramiento de la producción del conocimiento y una renovación de temas, procedimientos, etc. en función de los nuevos objetos estudiados en otras latitudes. Los escritos de Lorraine Daston sobre la prominencia, la productividad, la incrustación y la emergencia o persistencia de ciertos problemas, objetos y técnicas de los saberes científicos aparecen como una herramienta epistemológica productiva para el análisis del contexto específico de América Latina. De esta manera podría nivelarse de algún modo la arena sobre la cual se juzga la relevancia de los problemas investigados alrededor del mundo. Si se conjuga esta mirada con las relaciones desiguales entre centros y periferias y el movimiento epistemológico que remarcan los estudios poscoloniales podemos considerar que en esas relaciones moduladas existen temas importantes para la historia del conocimiento científico más allá de las comparaciones y los exotismos.A pesar de que se considere a las periferias como entidades relativamente autónomas que pueden colaborar o dialogar entre sí, pareciera seguir siendo necesaria una legitimación desde los centros. Incluso aunque se busque una mayor independencia de las agendas que se imponen desde los centros productores de conocimiento, las políticas editoriales o los consensos idiomáticos remarcan las diferencias históricamente cimentadas. Es justamente por esto que deviene relevante problematizar los estudios históricos sobre las disciplinas psi en nuestras latitudes. Si bien aún queda un camino por recorrer, el campo de la historia de la psicología fue ampliándose, particularmente en lo referido a los estudios sobre Latinoamérica y las especificidades de dichos contextos de producción En este trabajo, entonces, se busca problematizar y poner en tensión el problema de la relevancia desde la clave de centro-periferia destacando que no se trata de una relación asimétrica fija, sino que es necesario indagar su circulación específica para dar cuenta de su constitución y sus cambios. En ese sentido, el aporte de los estudios poscoloniales se vuelve central en miras de poder sistematizar herramientas metodológicas en común que recuperen la dimensión productiva del análisis de los problemas historiográficos de las disciplinas psi en América Latina.