INVESTIGADORES
GARCIA GURAIEB Solana
congresos y reuniones científicas
Título:
Apectos tafonómicos de entierros humanos de Patagonia
Autor/es:
RAFAEL GOÑI; MARIANO DEL PAPA; SOLANA GARCÍA GURAIEB
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2001
Resumen:
  El problema de la presencia de restos humanos en patagonia Austral ha comenzado a plantearse con mayor interés en forma reciente. Dillehay (1997) se formula la pregunta acerca de su ubicación, en particular para el período del Pleistoceno Tardío y Guichón et al. (2000), generalizan el problema de las características y distribución de los entierros en una escala temporal más amplia. En nuestros proyectos también está siendo acordada esta problemática (Barrientos 2000, García Guraieb y Zangrando 2001).   Esta presentación plantea, a partir de al evidencia de entierros humanos en las cuencas los lagos Salitroso y Cardiel, las características de los mismos y cómo aspectos tafonómicos y/o postdepositacionales pudieron afectar la conservación de los restos óseos humanos.   Para el área de Sierra Colorada (lago Salitroso), hemos determinado para el Holoceno Tardío, la presencia de, al menos dos modalidades de entierros: nichos y chenques. Las primeras responden al uso o aprovechamiento de oquedades rocosas o de bloques para depositar los cuerpos y los segundos son estructuras de piedra especialmente realizadas para llevar a cabo los entierros.   De acuerdo con la información con que contamos, los chenques habrían producido una estabilización mayor de los restos óseos favoreciendo su conservación. En cambio, las condiciones de los nichos no han sido óptimas, observándose un porcentaje de daños, pérdidas y deterioro más altos que en los chenques. Los entierros genéricamente denominados “nichos” se ubican temporalmente entre los 2600 y 2100 años AP, mientras que los chenques lo hacen entre 1100 y 300 años AP. Este dato es relevante si se lo interpreta como un incremento secuencial, a través del tiempo, del favorecimiento de la preservación de los cuerpos.   Bajo estas perspectivas, nuestras hipótesis, respecto de la preservación de restos humanos durante el Holoceno en general, es que el bajo registro obtenido hasta el momento, en particular para el Holoceno Temprano y medio, podría deberse más a una alta tasa de pérdida de los mismos por aspectos tafonómicos y/o postdepositacionales, que a problemas específicos de muestreo.