INVESTIGADORES
DANTAS Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca: nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
Autor/es:
DANTAS, MARIANA; FIGUEROA, GERMÁN G.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
En el presentetrabajo se exponen los resultados de estudios arqueométricos realizadosrecientemente, con el fin de aportar nuevos datos al modelo de producción agro-pastorilplanteado en el año 2010 para el Valle de Ambato (Figueroa et al. 2010; Laguens et al.2013). La postulación del mismo fue posible gracias al desarrollo deprospecciones y excavaciones a lo largo de los piedemontes y faldeos de ambascadenas montañosas que definen el valle, junto con análisis de materialescerámicos, líticos y óseos, fechados radiocarbónicos, estudios etnoarqueológicos,experimentales, de microfósiles y sedimento (Figueroa 2008, 2012), así comoestudios arqueofaunísticos e isotópicos realizados sobre restos óseosprocedentes de los sitios de habitación del fondo del valle (Dantas 2010, 2014;Dantas, Figueroa y Laguens 2014; Izeta etal. 2009, 2010).Este modo deproducción, inédito para la región, consistió en un sistema unificado de críade camélidos y cultivo de maíz en las laderas de dicho valle, el cual habríadestinado su infraestructura (terrazas de cultivo, represas, corrales, etc.), amaximizar la producción en un mismo espacio y en muy corto plazo (Figueroa 2012;Figueroa et al. 2010; Laguens et al. 2013; entre otros). Este sistemahabría estado articulado con las unidades residenciales emplazadas en el fondodel valle y habría tenido como principal función proveer de alimentos y materiaprima a los habitantes de las aldeas, contribuyendo en el mantenimiento de unanueva forma de vida basada en desigualdades institucionalizadas como la que sedesarrolló en el Valle de Ambato entre los siglos VI y XI d.C. (Figueroa 2013).La recienterealización de análisis de microfósiles en terrazas agrícolas localizadas alsureste del valle e isótopos de nitrógeno, carbono y estroncio a restos óseosde camélidos generó nueva información que lleva a replantear algunos aspectosdel modelo anteriormente propuesto. En este sentido, el estudio del sedimentoprocedente de dos terrazas de cultivo del subsistema Los Molina permitió recuperarno solo fitolitos de maíz, sino también almidones de especies solanáceas deltipo de la papa (Zucol et al. 2015),lo cual estaría indicando que la producción agrícola en las terrazas de cultivono se habría centrado exclusivamente en el cultivo de maíz (Figueroa et al. 2015; Zucol et al. 2012), sino que habría incluido un espectro más amplio deespecies vegetales (Zucol et al.2015).Los análisis deisótopos radiogénicos de estroncio posibilitaron identificar que la mayoría delos ejemplares de camélidos domésticos presentan valores de 87Sr/86Srque coinciden con los valores disponibles localmente. Esto concuerda con laimplementación de una estrategia productiva agropastoril dentro del Valle deAmbato, que presentó llamas que pasaron la totalidad de su vida dentro delmismo. Por otra parte, se registraron algunos especímenes que no se encuentrandentro del patrón local, lo que aporta información interesante respecto a lapresencia de animales domesticados que pudieron haber sido criados en otrosespacios y que ingresaron al valle ya adultos o juveniles (Dantas y Knudson2015).En cuanto a losisótopos estables, la realización de nuevos análisis de δ13C arestos óseos de camélidos permitió identificar dos patrones claramentediferenciados. En primer lugar, el que presentan los individuos procedentes delsitio Piedras Blancas, que se alimentaron con altas proporciones de plantas C4,dentro de las que predominó el maíz y, en segundo lugar, el registrado en lossitios Martínez 1, Martínez 2 y Martínez 3, con una dieta concordante con losvalores de la ecología isotópica local, que incluyó una mayor diversidad deplantas C3 y C4 (Dantas et al. 2014). Esto permitió considerar la existencia dentro delvalle de dos formas distintas de manejo de los animales: a) una en que lasllamas tuvieron una movilidad mayormente restringida y recibieron unaalimentación controlada en base a maíz, como se planteó en el modelo deproducción agropastoril; y b) una práctica de manejo de los animales conpastoreo a campo abierto y con una movilidad más amplia.Por otra parte,se pudo observar que los isotopos de nitrógeno presentan valores bastantes uniformesen todas las muestras analizadas, sin registrar diferencias entre losmateriales procedentes de los diferentes sitios estudiados y entre sitiosAguada (Piedras Blancas Martínez 1, Martínez 2, componente I de Martínez 3) respectode los pre-Aguada (El Altillo, componente II de Martínez 3). Estos resultadosserían coherentes con animales que se alimentaron con vegetación que, por unlado, procedió de suelos no áridos o salinos, en concordancia con lafitogeografía local del valle, y que, por el otro, tampoco recibió algún tipode abono o fertilizante (Thorton et al.2011), lo que lleva a considerar que la utilización del estiércol animal parafertilizar los campos de cultivo no fue tan intensiva con se había hipotetizado.De este modo, estosnuevos estudios llevan a replantear algunos aspectos del modelo agropastoril,tales como la presencia de camélidos que no fueron criados localmente, laexistencia de dos formas distintas de manejo de los rebaños, que la integraciónanimales-plantas no fue tan estrecha como se consideró inicialmente y que enalgunos sectores acotados del valle se practicaron otros tipos de cultivos másallá del maíz.