INVESTIGADORES
DANTAS Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cerámico en un asentamiento agro-pastoril de altura, Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI al XI d.C.
Autor/es:
DANTAS, MARIANA; FIGUEROA, GERMÁN G.; ARNDT, JULIETA; BACHMEIER, AXEL P.; FARFÁN TAIBO, GUADALUPE
Lugar:
Mar del PLata
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica; 2017
Institución organizadora:
Asociación Técnica Argentina de Cerámica, A.T.A.C, e Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA-CONICET-UNMdP)
Resumen:
En el año 2010 el equipo Ambato -UNC- mediante trabajos de campo (prospecciones, relevamientos y excavaciones) y de gabinete (análisis de material cerámico, lítico, óseo, etc.) postuló para el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, entre los siglos VI al XI d.C., la presencia de un sistema agro-pastoril integrado. Este sistema, compuesto por diversas clases de terrazas de cultivo, corrales, construcciones de almacenamiento e hídricas y recintos de hábitat, habría sido un espacio de producción compartido, en el que la agricultura y la ganadería estuvieron íntimamente relacionadas y en donde los benéficos de uno no podían ser alcanzados sin el otro. Se buscaba una producción intensiva a corto plazo, donde la clave habría estado dada por la sinergia entre plantas y animales. En lo que respecta específicamente a los recintos, en casi una década se registraron más de un centenar, pudiéndose observar tres clases. La primera, de planta circular con muro de piedra simple, la cual generalmente no supera los 3,50 m de diámetro. Se ubican en la cima o en la ladera de los cerros insertos casi siempre entre las terrazas de cultivo y habrían estado destinados al almacenamiento de productos agrícolas y herramientas. La siguiente clase de recintos son de planta rectangular o circular con muro de piedra doble. Estas estructuras fueron construidas mediante grandes piedras rectangulares que fueron fijadas en la tierra verticalmente. Sus dimensiones alcanzan los 19 m de largo y en el pasado funcionaron como corrales. Finalmente, se registró un conjunto de construcciones de planta rectangular con muro de piedra simple. Estas estructuras presentan un módulo principal que se encuentra subdividido internamente. Por lo general, se sitúan en los sectores planos de las laderas, en proximidad de las terrazas de cultivo. Para ellas, se planteó como hipótesis que pudieron haber funcionado como unidades habitación que alojaron a individuos relacionados con las tareas agrícolas y pastoriles Esta hipótesis se fundó, principalmente, a su similitud con los sitios residenciales registrados en el fondo de valle, en cuanto a técnica constructiva, forma, tamaño y artefactos reunidos en superficie. Precisamente, en este trabajo se pretende profundizar sobre el rol que cumplieron esta última case de recintos dentro del sistema económico de Aguada. Para lo cual se relevó y excavó uno de ellos. La estructura seleccionada fue el recinto Los Varela 11 (LVR11) que se ubica a 1.324 msnm, sobre la vertiente occidental del valle, en estrecha asociación a estructuras agrícolas y pastoriles. Su intervención debió ser cuidadosamente planificada, ya que el mismo presentaba ocho pozos de huaqueo, optándose por consiguiente por el método estratigráfico, el cual creemos que es el más adecuado para este tipo de casos. Se abrieron en total siete cuadrículas de 2 x 2 m y de allí se recuperaron 23 artefactos líticos, 50 restos óseos y 674 fragmentos cerámicos. Mientras que, entre el material de superficie recobrado en el interior del recinto se documentaron 926 fragmentos cerámicos, cuatro óseos y cuatro líticos. El análisis ceramológico desarrollado se centró, primordialmente, en aspectos tecnológicos, morfológicos, estilísticos y funcionales. Los resultados obtenidos permitieron registrar 14 clases cerámicas y reconstruir 21 recipientes de diferentes tamaños y formas. Esta variabilidad, se correspondería con la presencia en el sitio de una amplia variedad de actividades (i.e. procesamiento, almacenamiento y consumo de alimentos), efectuadas por un grupo de individuos. En definitiva, los datos obtenidos del estudio del material cerámico, junto con la características arquitectónicas del sitio (muros de tapia reforzados por columnas de piedras, de piedras clavadas, de piedra canteada y de pirca), los resultados de los análisis químicos (materia orgánica y fósforo) del sedimento extraído de LVR11 y el estudio del óseo y lítico, respaldarían la hipótesis propuesta inicialmente.