INVESTIGADORES
FRANCO SALVI Valeria Leticia
artículos
Título:
El uso del Espacio durante el Holoceno Temprano en las Sierras Centrales.
Autor/es:
FRANCO SALVI, VALERIA L.
Revista:
Revista Síntesis
Editorial:
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 vol. 1 p. 86 - 100
ISSN:
1851-8060
Resumen:
OPEN JOURNAL SYSTEM. El alero "Arroyo El Gaucho 1" durante los momentos finales del Holoceno habría sido primordialmente un campamento-base. Esta afirmación es indispensable para el estudio del uso del espacio en las Sierras Centrales a fines del Holoceno Temprano, siempre y cuando se lo pueda relacionar y comprender en el marco de una sociedad, es decir, qué significó espacialmente el alero para sus primeros habitantes. Debido a las características generales que presentan los grupos que poseen este tipo de movilidad y por las características del sitio, es muy probable que se haya tratado de una sociedad ?de pequeña escala? (García 2003; Rivero 2006), organizada socialmente en ?bandas?, compuestas por 15 a 50 personas aproximadamente, que basan su subsistencia en actividades de caza y recolección (y no la agricultura o el pastoreo). A diferencia de otros tipos de sociedades, el liderazgo es menos formal y está controlado por la opinión del grupo. En ningún caso pudieron ser simples o toscos, por el contrario, requirieron una eficiente organización social, con un sistema de comunicación a larga distancia, que les permitió coordinar sus movimientos contando con amplios conocimientos tecnológicos y habilidades para utilizar materias primas, tales como el hueso o la madera. En síntesis el yacimiento habría conformado un punto más, dentro de un gran espacio reiteradamente ocupado desde los inicios del proceso de colonización. Sus condiciones de emplazamiento habrían sido óptimas para que los grupos cazadores- recolectores decidieran instalarse en el alero. Se seleccionó redundantemente, para ocuparlo tanto en el largo como el corto plazo y fue además un espacio elegido como base en la organización de los circuitos nomádicos estacionales según las unidades sociales de explotación.