INVESTIGADORES
KRÜGER Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Segregación escolar por nivel socioeconómico en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
KRÜGER, NATALIA
Reunión:
Congreso; 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation; 2020
Institución organizadora:
Redine
Resumen:
IntroducciónComo afirman Sen y Kliksberg (2007), la inclusión en condiciones de desigualdad representa una forma de injusticia social y, en este sentido, la segregación escolar por nivel socioeconómico es una de las manifestaciones de la inequidad en el sistema educativo argentino. Este concepto alude a la distribución desigual de los alumnos entre las escuelas o circuitos escolares según su origen social, y se ha hallado que resulta un problema importante en el país, así como en gran parte de Latinoamérica y otras regiones del mundo (Gasparini et al., 2011; Krüger, 2019; Murillo y Martínez-Garrido, 2017). La segregación incide negativamente en las oportunidades educativas de los grupos más vulnerables y dificulta la promoción de la cohesión social y la redistribución del capital sociocultural a través de la educación (Bonal y Bellei, 2018).En Argentina, el fenómeno ha sido cuantificado para el conjunto del país, pero no a nivel de cada provincia, lo cual resulta de interés debido a la descentralización del sistema educativo y a las considerables brechas económicas, sociales y educativas interprovinciales. En particular, el caso de la Provincia de Buenos Aires es de relevancia por su rol clave en la estructura productiva y social, así como porque en ella habitan cerca de un 40% de los alumnos de todo el país en los niveles primario y secundario (según datos del Ministerio de Educación de la Nación, 2018). Los antecedentes disponibles, como Veleda (2005), han indagado en la modalidad de regulación del sistema educativo provincial y sus efectos segregatorios pero no han aportado evidencia cuantitativa sobre el problema. Así, el objetivo del presente trabajo es medir la segregación escolar por nivel socioeconómico en la educación básica en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, analizando especialmente la desigualdad en la distribución de los alumnos entre los sectores de gestión estatal y privada.MetodologíaSe emplean los últimos datos disponibles de las pruebas estandarizadas Aprender, administradas por el Ministerio de Educación de la Nación de manera censal a los alumnos de sexto año del nivel primario (2018) y del último año del secundario (2017). Se trabaja con las variables que describen las características socioeconómicas y la trayectoria educativa de los estudiantes, en especial con el indicador de nivel socioeconómico (NSE) de los hogares, construido por los equipos técnicos del Ministerio. La estrategia metodológica consiste en: i) medir la segregación escolar de los grupos de alumnos debajo y alto NSE en ambos niveles educativos, entre y dentro de los sectores de gestión estatal y privada, a través de distintos índices sintéticos (Índice de Disimilitud; Índice de Raíz Cuadrada; Índice de Aislamiento); ii) describir y comparar el perfil socioeconómico de la población estudiantil de ambos circuitos escolares.Resultados y discusiónEn primer lugar, los resultados indican que el grado de segregación escolar por NSE en la provincia es relevante en ambos niveles educativos, tomando como referencia los antecedentes nacionales e internacionales. El sistema educativo provincial se encuentra entre los puestos de mayor segregación en el país, tanto para los alumnos más vulnerables como para aquellos de origen social más favorecido. Esto implica que las experiencias escolares se desarrollan en un marco de aislamiento social, en el cual los distintos grupo sociales tienen escasa interacción entre sí durante su paso por la escuela. Por otro lado, se halló que una proporción significativa de la segregación a nivel global se explica por la distribución desigual de los alumnos entre los sectores de gestión estatal y privada (cerca de un 45% en el nivel primario y de un 30% en el nivel secundario). Asimismo, se verifica segregación al interior de cada uno de estos circuitos escolares, siendo especialmente alta para los alumnos de bajo NSE entre las escuelas del sector privado. Es decir que, si bien dichos alumnos tienden a concentrarse en el sector estatal, aquellos que optan por el sector privado se insertan en ciertas escuelas, probablemente aquellas subsidiadas por el gobierno que cobran cuotas más accesibles. Finalmente, la caracterización de la población estudiantil de ambos sectores permitió confirmar que quienes asisten a escuelas privadas tienen en general mejores indicadores de NSE del hogar (como el nivel educativo de los padres, el hacinamiento, la disponibilidad de recursos educativos o la necesidad de ayudar a los padres en su trabajo), lo cual se traduce en mejores trayectorias y logros educativos (como la asistencia al jardín de infantes, una menor repitencia o un mejor desempeño en las pruebas de Lengua y Matemática). Esto puede contribuir a explicar los resultados superiores que presenta el sector privado y los crecientes incentivos por parte de las familias para abandonar el sector estatal.ConclusiónSi bien se reconocen ciertas limitaciones de la investigación vinculadas principalmente con la fuente de información (como la baja tasa de respuesta para algunas variables, o la falta de datos desagregados por municipios o por nivel de subsidio de las escuelas privadas), se ha aportado evidencia inédita que muestra la relevancia del problema de segregación escolar en la Provincia de Buenos Aires y la existencia de brechas significativas en el perfil socioeconómico de los alumnos de ambos sectores de gestión. Los estudios a nivel regional o local como el presente contribuyen a comprender mejor el fenómeno y permiten comenzar a indagar en sus causas, vinculadas con factores propios del sistema educativo(como el rol del sector privado, las normativas o la distribución de los recursos) así como con factores socioeconómicos y culturales del contexto en el que se emplaza (como la desigualdad de ingresos o la segregación residencial). Dichos conocimientos representan un primer paso clave para promover un debate amplio en la sociedad sobre esta forma de inequidad educativa y poder así consensuar medidas de política para enfrentarla