INVESTIGADORES
DVOSKIN Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones de los kibbutzim israelíes (1960-1990)
Autor/es:
NICOLÁS DVOSKIN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Economía Crítica; 2009
Institución organizadora:
Escuelas de Economía Política
Resumen:
Los kibbutzim son uno de los experimentos socioeconómicos más fascinantes del siglo XX. Enmarcados en un proyecto nacionalista particular (el sionismo), se erigieron en emblema de la solidaridad y la comunidad del pretendido camino emancipatorio del pueblo judío. Surgieron a principios del siglo XX, como resultado de una particular combinación de factores: un entorno cuasi-feudal, inmigrantes embebidos de la tradición pequeño burguesa europea y condiciones político – organizacionales que mostraban la preferencia por una organización colectiva. De este cóctel surgieron, con un fuerte impulso pragmático, los kibbutzim. Bajo el lema “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad” demostraron ser una forma de organización productiva de probada eficiencia. Se constituyeron en formas de vida absolutamente igualitarias, donde, a diferencia de una cooperativa tradicional, se colectiviza el consumo además del momento productivo. Desde los años ’60 y con una aceleración cada vez mayor, la estructura comunitaria se fue abandonando, dando lugar a reformas tendientes a resaltar el lugar del individuo por sobre el del grupo, de manera que el kibbutz se asemeje cada vez más al “mundo exterior”. Como preludio a estas transformaciones, los kibbutzim encaminaron desde fines de los ’50 un proceso de industrialización, tendiente a superar las limitaciones estructurales que suponía un proyecto íntegramente agropecuario. Entre las reformas, las principales fueron la tenencia de ahorro monetario familiar, la contratación de trabajo asalariado para tareas permanentes, el cierre de los espacios comunitarios de consumo colectivo, la diferenciación interna de ingresos y el fin de las gerencias rotativas en la planta. Las distintas explicaciones que desde la academia se dieron a este proceso resultan claramente insatisfactorias. Los neoclásicos (mayoría en la academia israelí) tienden a analizar el proceso desde la óptica de la eliminación de restricciones ideológicas que impiden alcanzar un óptimo de Pareto. Otros autores se refieren a contradicciones estructurales que se terminan resolviendo a favor de la forma “normal” de organización económica. Otros, mayormente sociólogos, enfocan en elementos aislados sin llegar a ver en ellos un origen común. En este trabajo, revisando abundante bibliografía sobre el tema y dando cuenta de la ausencia epistemológica de determinados enfoques económicos, intentamos explicar el por qué de estas transformaciones bajo dos preceptos previos: la teoría del valor – trabajo y la permanente vinculación de los procesos internos con el desarrollo del capitalismo a escala global. Las conclusiones a las que se llega refieren a las múltiples relaciones que establece el capitalismo con sistemas alternativos: el kibbutz es inmune a la competencia en el mercado, pero no a los elementos culturales del capitalismo, que se disparan desde los ‘60 y fuerzan la transformación de los kibbutzim.