INVESTIGADORES
ELBERT Rodolfo Gaston
congresos y reuniones científicas
Título:
Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Son los trabajadores informales una nueva clase social?
Autor/es:
ELBERT, RODOLFO
Reunión:
Congreso; 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
La sociología latinoamericana posee una larga tradición en el análisis de las diferencias socio-económicas en la clase trabajadora debido a la alta informalidad laboral que predomina en la región. En las últimas décadas, emergió en la literatura internacional la noción de la informalidad como una diferencia de clase social que divide a los trabajadores. Desde esta perspectiva, los trabajadores informales se diferencian de los formales tanto en su condición socio-económica como en sus intereses, identidades, experiencias de vida y estrategias de acción colectiva. Por este motivo, los autores proponen que el análisis de clases en las sociedades de América Latina debería incorporar la informalidad como nuevo clivaje de clases, lo que lleva al siguiente esquema: clase capitalista, pequeña burguesía, clase media, proletariado formal, proletariado informal y pequeña burguesía informal. El proletariado informal, junto con la pequeña burguesía informal conformaría una nueva clase social que, siguiendo a estos autores, deberíamos denominar ?clase trabajadora informal? (Portes, 1985).Esta ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia las relaciones estructurales, culturales y organizacionales entre ambos segmentos de la clase trabajadora, con el objetivo de testear la hipótesis de ?las diferencias de clase? para la estructura social en la Argentina contemporánea. La investigación utiliza el esquema de clases marxista propuesto por Erik Olin Wright. Según este esquema, las posiciones de clase fundamentales en la estructura de clases resultan de la distinción entre aquellos que poseen los medios de producción y aquellos que no poseen los medios de producción, mientras que las posiciones contradictorias dentro de los asalariados se definen según posesión de calificaciones y autoridad en el lugar de trabajo. El estudio de los vínculos entre ambas fracciones de la clase trabajadora se basa en las nociones de ?posición de clase mediata? y ?posición de clase temporal?. Las posiciones mediatas agregan complejidad de especial interés al análisis de clases en los casos en que una posición de clase directa de una persona y sus posiciones de clase mediatas son diferentes. En el caso de la informalidad, esto se refiere a los vínculos familiares entre los trabajadores formales e informales. La noción de temporalidad de las posiciones de clase permite estudiar el modo en que la informalidad afecta la trayectoria biográfica de las posiciones de toda la vida de un individuo dentro de la estructura de clase. En el plano empírico se analiza evidencia de las relaciones de clases temporales y mediatas que unen a los trabajadores formales e informales en la Argentina y el efecto de estas relaciones en la auto-identificación de clase de los individuos. Se analizan los datos de la ?Encuesta Nacional de Estratificación y Movilidad Social en la Argentina?, realizada en 2007 por el CEDOP-UBA, dirigido en ese entonces por el Dr. Raúl Jorrat. La muestra es un diseño de probabilidades de múltiples estadios de la población argentina de 18 años de edad o más (N=3314). La muestra utilizada en esta análisis está conformada por individuos entre 25 y 65 años de edad, que formaban parte de la fuerza de trabajo al momento de la encuesta (N=2035).