INVESTIGADORES
BONIOLO Paula Susana
capítulos de libros
Título:
Las huellas de la pobreza en la ciudad
Autor/es:
DI VIRGILIO, M. PIA OTERO, PAULA BONIOLO
Libro:
Pobreza Urbana en América Latina y el Caribe
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 1 - 12
Resumen:
Si para las ciencias sociales resulta una tarea ardua definir qué es la pobreza, esa empresa se torna aun más compleja cuando le agregamos el adjetivo urbana ¿Por qué hablar de pobreza urbana? ¿Cuál es la especificidad que la vida en la ciudad le confiere al ya complejo fenómeno de la pobreza? No podemos desconocer que las ciudades son territorios históricamente privilegiados para el análisis de la pobreza en tanto condensan, incluso visualmente por sus concreciones en el paisaje urbano, tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la de la acumulación del poder político y la de la reproducción de la vida humana (Coraggio, 1997:37). Estas lógicas de reproducción de la ciudad modelan el sistema de diferencias en la disposición espacial de las actividades urbanas. Este sistema de diferencias se estructura en torno a cuestiones que son propias de la vida en la ciudad y que contribuyen en la definición de la especificidad de la pobreza urbana: riesgos ambientales y de salud; vulnerabilidad resultante de la mercantilización; fragmentación social y delincuencia; contactos negativos con el Estado y la policía, así como las relaciones de proletarización (Amis, 1995; Wratten, 1995). Los riesgos ambientales y de salud se asocian al desarrollo de formas precarias de hábitat que se caracterizan por la presencia de materiales no permanentes o de desecho en techos, paredes y pisos; por la falta de acceso a sistemas de agua potable y de saneamiento; por su proximidad a basurales (algunos se desarrollan en los mismos basurales) o a cursos de agua contaminados, etc. y que no permiten asegurar niveles mínimos de condiciones de vida en la ciudad. El acceso a los servicios públicos, mediado por la existencia de un modelo privado de provisión a través de concesionarios, instituye en los contextos urbanos la mercantilización de los servicios urbanos. Esta forma de disposición y de provisión supone que la expansión de los servicios está sujeta a los incentivos que tengan (o no) las empresas concesionarias para extenderlos a los sectores de menores ingresos. En contextos en los cuales estos incentivos son generalmente escasos, la disposición de servicios en áreas de las ciudades en las que se asientan los grupos de menores ingresos resulta una práctica poco extendida. Asimismo, el acceso efectivo a los mismos -cuando se dispone de ellos- está mediado por la existencia (o no) de políticas de tarifa social o de consumo colectivo social que asegure la posibilidad de gozar de los beneficios del agua potable, de la red de saneamiento, de la de gas natural y de la red eléctrica sin que se transfieran los costos de vivir en la ciudad formal al salario directo de los trabajadores.