INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
capítulos de libros
Título:
Financiarización subordinada, estrategias posteriores a la crisis internacional y el papel de las políticas de vivienda en Brasil y Argentina
Autor/es:
IVANA SOCOLOFF; BEATRIZ RUFINO
Libro:
Financiarización en América Latina en el contexto neoliberal
Editorial:
Instituto de Geografía UNAM
Referencias:
Año: 2021; p. 165 - 196
Resumen:
Los economistas suelen coincidir en que la crisis económica desatada en 2007-2008 desaceleró el crecimiento económico observado en los años anteriores en los principales países de la región latinoamericana. Concretamente, la reversión de los flujos de capitales a la región por contracción de la inversión extranjera o caída de las remesas, así como la reducción del crédito internacional afectaron la región, aunque en menor medida que en crisis anteriores debido justamente a los superávits comerciales y reservas acumuladas en los años previos en la mayoría de los países. Sin embargo, el principal canal de transmisión de la crisis internacional parece haber sido el comercial, a través de la caída en las exportaciones experimentada en la región. Frente a este escenario, tanto Brasil como Argentina implementaron medidas fiscales expansivas contracíclicas en un contexto de desaceleración de la actividad económica, dando lugar a déficit fiscales financiados principalmente con fondos procedentes del sector público, en los que se destaca el rol de sus Bancos Centrales (Abeles et. al., 2013, pp.:27-28). En ese marco, ambos países reforzaron sus políticas de financiamiento a la vivienda con una finalidad de impulso a la construcción, mediante la implementación de dos programas habitacionales de relevancia para cada uno de estos países: ?Minha Casa, Minha Vida? (Mi Casa, Mi vida, en adelante MCMV) en Brasil y el ?Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familia? (en adelante, PRO.CRE.AR). A pesar de sus múltiples diferencias y el lugar de cada uno de estos programas en el contexto posterior a la crisis, así como sus diversos efectos en términos de escala y formas de producción de la vivienda, configuraron dos respuestas que impactaron sobre el proceso de financiarización de la economía en su conjunto, consolidando formas de financiarización subordinada, así como de la vivienda en particular. En este trabajo, nos proponemos analizar comparativamente algunas de las características de ambos programas en el marco de una discusión más general sobre la financiarización subordinada de ambas economías. Por sus complejidades y la gran cantidad de contribuciones precedentes que han atendido a ciertas dimensiones y dinámicas de estas políticas , no es el objetivo aquí desarrollar más que sucintamente algunos de sus elementos, limitación que por otro lado no impide poner el énfasis en una visión comparativa y más amplia que inserte estos programas en un contexto de crisis y respuestas contracíclicas.