INVESTIGADORES
ARIZA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio geológico y geofísico de un sector de la Precordillera occidental de San Juan: un enfoque integrado de la estratigrafía y estructura a partir de información digital y de campo
Autor/es:
JUAN P. ARIZA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
Estructuralmente la Precordillera Occidental argentina se caracteriza por una gran complejidad, típica de terrenos que han experimentado varias fases de deformación a lo largo del tiempo geológico. Este fenómeno ha propiciado que las relaciones de contacto entre las distintas unidades geológicas del área no sean claras, ya que en la mayoría de los casos son de carácter tectónico.Los resultados que se presentan en esta contribución forman parte de los avances realizados en la Tesis de Doctorado en Ciencias Geológicas que el autor se encuentra desarrollando, la cual cuenta con un avance del 75%. El trabajo tiene como objetivo arrojar luz sobre aspectos relacionados con la estratigrafía de las unidades del Paleozoico inferior de la región de Calingasta y zonas aledañas. La estructuración de estas unidades ha sido abordada desde las perspectivas geológica (a diferentes escalas) y geofísica. El conjunto de datos geológicos y magnéticos de superficie, junto a la interpretación de soluciones en profundidad (método de Werner entre otros) ha favorecido la ejecución de reconstrucciones profundas (hasta 10 km de profundidad) realizadas a lo largo de varias secciones geológicas. Tales reconstrucciones han permitido caracterizar la estructura compleja de la zona de estudio y separar los rasgos estructurales de las principales fases de deformación que han contribuido a la estructuración de las rocas de la zona de estudio. Los datos digitales aportados por las imágenes satelitales y el apropiado procesamiento de la información codificada en bandas del espectro electromagnético permitieron esclarecer y orientar los trabajos realizados en el afloramiento. Los aportes de las técnicas empleadas (clasificación de espectro, combinación y cocientes entre bandas, entre otras) han sido de gran relevancia para las determinaciones estratigráficas y estructurales a escala local y regional. En este contexto se procesaron modelos de elevación digital del terreno (MED) y se obtuvieron los parámetros estadísticos de la morfología topográfica los cuales fueron relacionados con los aspectos estructurales del área.Resultados. Los atributos geológicos de la zona de estudio representan una compleja trama dentro de la cual es posible reconocer una importante y dinámica historia geológica. Las unidades del Paleozoico (inferior y medio) se presentan altamente deformadas con estructuras de plegamiento representativas de un nivel estructural inferior (Ariza et al., 2012a; 2013c; 2014b), a las cuales se asocia el desarrollo de un conspicuo metamorfismo de bajo grado. Sensores remotos. Desde una perspectiva espectral estas unidades revisten características distintivas. Mediante la aplicación de técnicas de cocientes entre bandas y clasificaciones supervisadas (Ariza et al., 2014a; 2012b) se logro establecer los contactos entre las diferentes unidades geológicas presentes en la comarca de estudio al mismo tiempo que fue posible extrapolar los resultados a aquellas regiones en las cuales no se cuenta con un control geológico detallado. En el análisis estructural las técnicas de clasificación supervisada y los cocientes entre bandas presentan muy buenos resultados (Ariza et al., 2012b; 2013b; 2014a). A partir del procesamiento de un modelo de elevación digital del terreno (MED) se obtuvo la fábrica topográfica-estructural de la zona (Ariza et al., 2013a; 2014a). Aunque tal concepto es un parámetro exclusivamente estadístico de las lineaciones preferenciales de crestas y valles del terreno, se puede observar que existe una muy buena correspondencia entre los patrones estructurales del terreno y aquellos determinados de manera digital (Ariza et al 2014c). Magnetismo. Mediante el estudio y procesamiento de datos magnéticos terrestres y aeromagnéticos, junto a la determinación de anomalías residuales se estableció una buena correspondencia entre esta última y el patrón estructural de la zona (Ariza et al., 2014b). Esto sirvió de sustento al momento de evaluar las interpretaciones geológicas profundas realizadas a partir de soluciones del modelado de ondas magnéticas. La determinación de susceptibilidades magnéticas aparentes realizadas en el terreno sobre las diferentes rocas presentes permitió agrupar cada grupo litológico en determinados rangos de susceptibilidad (Ariza et al., 2014a) lo cual se constituyo como una excelente guía de mapeo. Control geológico. El control geológico permitió establecer aspectos estratigráficos internos de las principales unidades del Paleozoico inferior (Ariza et al., 2014d). La comprensión de los aspectos estratigráficos mencionados precedentemente fue posible a partir de la determinación de la estructura general y local y la valoración de la posición que cada grupo de rocas ocupa en la misma (Ariza et al., 2014d). La estructura está caracterizada principalmente por pliegues asimétricos con orientación predominante en sentido NO-SE y planos axiales en posición variable (Ariza et al., 2012a). Tal estructura se encuentra asociada al desarrollo de clivaje metamórfico de plano axial que se puede reconocer a todas las escalas (Ariza et al., 2012a; 2014a). De manera complementaria se reconocen al menos dos sistemas de corrimientos que pueden ser separados según la orientación y diseño de sus trazas superficiales, la vergencia de la deformación y la edad de generación de los mismos (Ariza et al., en preparación).