INVESTIGADORES
ARIZA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis estratigráfico de la Formación Patquía (Pérmico) a lo largo de tres secciones geológicas de la Precordillera Central sanjuanina
Autor/es:
JUAN PABLO ARIZA; GRACIELA MARTHA VALLECILLO
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El presente trabajo es un aporte al conocimiento de las sedimentitas pérmicas de la Formación Patquía que afloran a lo largo de tres secciones geológicas (Figura 1): Sector Ciénaga Norte (SCN), Sector Ciénaga Centro (SCC)y Sector Los Blanquitos (SLB), ubicadas en el ámbito norte de la Precordillera Central de San Juan. Se presenta aquí el análisis de ciertos aspectos estratigráficos y litoestratigráficos como son la relación entre la unidad pérmica y las unidades supra e infrayacente, y el desarrollo de las características asociaciones de facies sedimentarias que definen a los paleoambientes sedimentarios de depositación de la unidad neopaleozoica, al mismo tiempo se evalúa la relevancia de estos parámetros como elementos de correlación entre las distintas secciones estudiadas. Los afloramientos de rocas de edad pérmica han sido motivo de numerosos estudios, entre los que se puede citar la obra de Furque (1963), quien agrupa a las sedimentitas continentales de tonalidades rojizas bajo la denominación de Formación Ojo de Agua. Posteriormente Limarino et al. (1986) proponen en base a las afinidades sedimentológicas y faunísticas integrar a la sucesión neopaleozoica aflorante en el área de la Ciénaga del Río Huaco dentro del Grupo Paganzo adoptando para las sedimentitas de edad pérmica inferior la denominación de Formación Patquía (Frengüelli, 1944; Cuerda, 1965). El marco geológico de la sucesión pérmica para las tres secciones estudiadas, presentado por Furque et al. (2003), es modificado en este trabajo, incorporándose al mismo los cambios correspondientes a la definición de la Formación Ciénaga del Río Huaco (Limarino et al., 2000) para el área del anticlinal de Agua Hedionda, así como las modificaciones que surgen del análisis realizado en este trabajo para la zona de Los Blanquitos (Figura 1). Desde la perspectiva sedimentológica, la Formación Patquía está caracterizada por el desarrollo de cinco asociaciones de facies (Ariza y Vallecillo, 2010) que representan los diferentes estadios en la evolución de los paleoambientes sedimentarios, desde sistemas fluviales entrelazados de sinuosidad baja hasta ríos meandriformes, que interactuaron en tiempo y espacio con depósitos de areniscas de origen eólico. El desarrollo de estos paleoambientes sedimentarios en condiciones climáticas de extrema aridez (Limarino et al., 1996) parece haber condicionado la cantidad de restos fósiles presentes en las sedimentitas pérmicas. Esta condición, dificulta la datación de la unidad e impide en parte, efectuar una correcta correlación entre las diferentes secciones. A lo largo de las tres secciones analizadas (SCN, SCC y SLB) la Formación Patquía guarda una relación transicional con la infrayacente Formación Tupe (Frengüelli, 1944; Cuerda, 1965) del Carbonífero superior, mientras que el techo de la unidad es biselado por la discordancia erosiva y levemente angular, que se desarrolla a la base de los niveles conglomerádicos de la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico). Los espesores sedimentarios de las sedimentitas pérmicas así definidos demuestran una paulatina disminución hacia el sur (SLB), registrándose el mayor espesor en la sección norte (SCN). Del análisis planteado se desprenden las siguientes conclusiones: el uso de parámetros litoestratigráficos en unidades cuyo contenido fósil es escaso o nulo constituye una alternativa importante al momento de establecer los límites entre las diferentes sucesiones sedimentarias. La Formación Patquía, en particular, brinda inmejorables condiciones ya que cuenta con evidencias paleoclimáticas irrefutables como son los niveles de areniscas eólicas de amplio desarrollo, sobre todo en la parte superior de la unidad. En las secciones analizadas, el nivel estratigráfico representado por la base de las sedimentitas cretácicas, constituye un buen nivel guía para valorar los cambios de 2 espesores. La existencia de rocas de edad cretácica hacia el sur (SLB) no ha sido reportada hasta el momento, razón por la cual se propone con este estudio una actualización de la estratigrafía de la zona. La presente contribución ha sido realizada en el marco del proyecto 21E/863 CICYTCA – Universidad Nacional de San Juan.