INVESTIGADORES
ARIZA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución al conocimiento petrográfico de las areniscas de la Formación Patquía (Pérmico) en el extremo norte de la Precordillera Central de San Juan
Autor/es:
JUAN P. ARIZA; GRACIELA MARTHA VALLECILLO
Lugar:
Salta
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El presente trabajo es un aporte a las metodologías empleadas en el análisis petrográfico de areniscas al momento de discriminar con mayor precisión las características del área de procedencia. La información recopilada en el presente informe surge a partir del análisis efectuado sobre cortes delgados correspondientes a las areniscas de la Formación Patquía (Pérmico), distribuidas a lo largo de tres secciones geológicas dentro del ámbito norte de la Precordillera Central sanjuanina, departamento Jáchal (Figura 1): Sector Ciénaga Norte (SCN), Sector Ciénaga Centro (SCC) y Sector Los Blanquitos (SLB). El análisis petrográfico a través del cual se contabilizaron las diferentes modas detríticas se realizó siguiendo la metodología de conteo de granos en secciones delgadas propuesto por Gazzi-Dickinson (Ingersoll et al., 1984; Zuffa, 1985) que tiende a reducir el efecto del tamaño de grano sobre la composición. Se empleó un objetivo de A10/0,25. Las especies minerales discriminadas en el análisis microscópico siguen el esquema propuesto por Dickinson (1985), al cual se le han introducido algunas modificaciones prácticas para diferenciar las distintas variedades de cuarzo policristalino. Los clastos de cuarzo se presentan según dos modalidades: a) cuarzo monocristalino (Qm), presenta extinción recta y algunas veces extinción ondulante. b) cuarzo policristalino (Qp) de dos, tres y hasta más de cuatro subcristales. Esta variedad de cuarzo se presenta en menor proporción que la variedad monocristalina. Dentro de la fracción correspondiente a los feldespatos (F) también se destacan dos grupos: a) feldespatos alcalinos (K), caracterizados por las maclas en tartán o enrejado; en algunos clastos se puede observar patinas de alteración sericítica. b) feldespatos calcosódicos (P), maclados según la forma polisintética de albita y en algunos casos Carlsbad. El grupo de los feldespatos alcalinos se presenta en cantidad considerablemente mayor que las plagioclasas en la mayoría de las muestras. Por último la fracción lítica (L) representa una pequeña parte de la composición total de cada muestra, y está representada por fragmentos de muscovita así como rocas metamórficas (esquistos cuarzo micáceos). Atendiendo a la petrografía según Folk et al. (1970), las muestras analizadas corresponden a areniscas arcosas, mientras que sólo una de las muestras se atribuye al tipo litoarenita feldespática. En el caso particular de los clastos de cuarzo, se realizó una diferenciación auxiliar sobre aquellos individuos recristalizados policristalinos (Qp) separándolos en dos grupos principales: a) aquellos individuos compuestos por 2 o 3 subcristales de cuarzo. b) individuos compuestos por más de 4 subcristales de cuarzo. Además se han diferenciado dentro de la variedad de clastos de cuarzo policristalinos Qp, tres tipos elementales en el sentido de Stipp et al (2002): cuarzo BGL (agrupación de cristales por recristalización) de temperatura baja, SGR (recristalización por rotación de subgranos) de temperatura intermedia y GBM (recristalización por migración de bordes de grano) de alta temperatura. Estos datos adicionales proveyeron información acerca de las condiciones térmicas de formación de la roca madre o área de aporte de los materiales sedimentarios. Los individuos policristalinos de cuarzo son empleados en este trabajo como indicadores térmicos del grado de metamorfismo de la roca madre y del área de procedencia, de los materiales clásticos. Los rangos de temperatura establecidos para cada variedad de cuarzo según Stipp et al. (2002) son: BGL temperaturas entre 280ºC y 400ºC, SGR temperaturas entre 400ºC y 500ºC y GBM mayor de 500ºC. Se realizó la representación de los datos composicionales, correspondientes a las muestras analizadas, sobre los diagramas ternarios de Dickinson et al. (1983), con el fin de evaluar las posibles áreas de procedencia de materiales. Finalmente, el análisis de procedencia de sedimentos, determinó, un área de aporte mixta entre continental y áreas de basamento expuesto, mientras que el estudio de las variedades de cuarzo policristalino de origen metamórfico, acusa aportes de materiales correspondientes a zonas de medio y alto grado metamórfico. Esto, sirvió de sustento para señalar a la zona de la sierra de Valle Fértil como probable área de aporte de sedimentos que actuó durante el Pérmico inferior como un elemento tectónico positivo. La posibilidad de acotar el rango térmico de una roca metamórfica es de gran importancia y más aún si esa roca metamórfica actúo como área de aporte de sedimentos. La obtención de este dato constituye sin dudas una valiosa herramienta al momento de discriminar e identificar zonas de aporte, áreas positivas y puede ser la clave para identificar en algunos casos, zonas que actuaron como área de aporte y que luego fueron completamente arrasadas por la erosión quedando presentes solo en el registro sedimentario. Por tal razón se propone en este trabajo el uso de las variedades de cuarzo policristalino SGR, BGL y GBM como elementos diagnósticos para identificar el rango térmico (Stipp et al., 2002) del metamorfismo que afecto a las rocas que eventualmente conformaron el área de aporte de materiales.