INVESTIGADORES
GALAK Eduardo Lautaro
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre las (im)posibilidades de una historia audiovisual de la Educación Física argentina: relato de una experiencia de trabajo en el Centro de Documentación Histórica del ISEF N° 1 “Dr. Enrique Romero Brest”
Autor/es:
EDUARDO GALAK; MARTÍN PEREYRA; JORGE LAPLACE
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Archivos Universitarios I Encuentro de Archivos de Educación Superior; 2023
Resumen:
Orígenes y objetivos del proyecto Desde mediados del año 2018 se dio inicio al proyecto de "Rescate de materiales audiovisuales del CDH ISEF Nº1". Este proyecto tiene como finalidad garantizar el acceso público a nuestros documentos audiovisuales y contribuir a su preservación. En su mayoría, estos son “registros documentales” (personales e institucionales) o “películas didácticas” (de diversas disciplinas y procedencias) en pasos 35mm, 16mm, 8mm y Súper 8mm; así como video magnético y digital. Ese mismo año, una asistencia técnica del AGN permitió separar las películas en mal estado de las que aún no habían desarrollado “síndrome de vinagre”, evitando así el contagio de nuestras colecciones (Del Amo, 2006). Esa tarea fue luego profundizada por personal técnico del CDH ISEF Nº1 especializado en el campo de la preservación audiovisual.Principales problemáticas Si bien ciertas películas están en buen estado de conservación, otras nos han llegado de forma fragmentaria o con una degradación química avanzada (solidificadas, cristalizadas); situación que determina otro tratamiento para su posible uso e identificación. Al respecto, recordemos que el documento audiovisual es «opaco» en diversos grados:1. Requiere un dispositivo de reproducción para desplegar su carga informacional (proyector, video-casetera, escáner, etc.).2. Muchas veces su "procedencia" o función original (Edmondson, 2008) es algo incierto que podría llegar a ser reconstruido mediante investigaciones y cruces con otras fuentes documentales externas (orales, gráficas, escritas). En tanto documento de archivo (inserto en un conjunto mayor, una serie o un fondo, con el que establece una red de relaciones significantes), el documento audiovisual deberá ser percibido siempre más allá de la pura carga informacional de cada pieza aislada (“enfoque contenidista” que debe ser complementado con otro que haga hincapié en la materialidad del documento y –sobre todo– en su contexto e historia, en su origen, recorrido y usos). 3. Por otra parte, la obsolescencia de los dispositivos de reproducción de la imagen en movimiento constituye una problemática mayor para los archivos históricos (nos referimos a proyectores o videocaseteras discontinuadas, con piezas únicas para las que es difícil encontrar repuestos en el mercado, y cuya reparación o mantenimiento exige un conocimiento técnico que hoy se está perdiendo). 4. Esta obsolescencia también ocurre con los dispositivos de almacenamiento. La degradación química de las bases fílmicas de acetato es un proceso natural e irreversible, pues la hidrólisis ácida (o “síndrome de vinagre”) sólo puede ser dilatada si se controlan las condiciones de humedad y temperatura del ambiente. Las cintas de video pueden presentar otros deterioros por su composición (lo que genera que muchas veces estas cintas no puedan reproducirse y su información se pierda incluso antes que la contenida en los soportes fílmicos). Además, los archivos digitales, diseñados bajo la lógica de la «obsolescencia programada» (Parikka, 2021), son aún más frágiles e inestables e implican una migración constante de hardware y de software para mantener su información (cuestión que aún no ha sido dimensionada en toda su magnitud).