INVESTIGADORES
ROMAGNOLI Venettia
libros
Título:
XXVI Encuentro Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda-Red ULACAV : repensar la formación en hábitat popular en la agenda de las políticas universitarias
Autor/es:
RED ULACAV
Editorial:
Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2022 p. 236
ISSN:
978-987-48445-1-4
Resumen:
Debido a la crisis sanitaria mundial a la que se ha llegado por el virus pandémico SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, durante el año 2020 debimos realizar el XXVI Encuentro anual de la Red ULACAV exclusivamente de forma virtual.La sede fue la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU-UNNE), en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina, y la organización estuvo a cargo de la cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular (GDVP, FAU-UNNE).En este contexto complejo, como Red ULACAV, se acordó realizar un Encuentro Virtual previo al XXVI, efectuado los días 8 y 29 de mayo de 2020, denominado Encuentros Extraordinarios de la Red ULACAV. Procesos de enseñanza y aprendizaje del hábitat social latinoamericano en tiempos de coronavirus, que permitió indagar las estrategias formativas con las cuales se abordaron las situaciones sociohabitacionales surgidas en los territorios y comunidades con las que se trabaja. Todo este rico intercambio de experiencias sirvió de insumo para el XXVI encuentro anual de la red.La apertura del XXVI encuentro se realizó el 25 de septiembre de 2020 y estuvo a cargo del decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto, de la secretaria General de La Red ULACAV, Arq. Beatriz Pedro, y de la responsable de la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular (GDVP, FAU-UNNE), organizadora del encuentro Mg. Arq. Marta Giró. Posteriormente, se dio inicio a las actividades previstas.Fueron tres jornadas; las dos primeras se realizaron en dos salas virtuales, una de docentes y otra de estudiantes. Esas salas tenían, a su vez, dos ejes temáticos. A partir de disparadores, se fueronplasmando logros y obstáculos, inquietudes, actividades y procesos por los que atravesaron los distintos espacios de formación que integran la red. Al finalizar el debate sobre ambos ejes temáticos en cada una de las salas, se realizó un plenario conjunto entre docentes y estudiantes. En la tercera jornada se desarrolló una mesa redonda virtual, en la cual representantes de distintas instituciones académicas expusieron su visión acerca de dos interrogantes: ¿Cómo es posibleacercar la universidad a los graves problemas de injusticia social, generando conocimientos pertinentes y formando profesionales aptos para enfrentarlos? y ¿Cómo reducir la distancia entre los graves problemas socio-habitacionales generados por la injusticia social y las instituciones universitarias considerando que estas ya cuentan con los conocimientos pertinentes y profesionales aptos para enfrentar dichos problemas? Para ello, se contó con las reflexionesde la Dra. Ángela María Gordillo Souza, la Prof. María Delfina Veiravé y el Dr. Fernando Tauber. Posteriormente se abrió el debate y se realizó el cierre del encuentro.