INVESTIGADORES
GRAÑA Juan Martin
libros
Título:
Distribución funcional y demanda agregada en Argentina. Sesenta años en perspectiva internacional
Autor/es:
JAVIER LINDENBOIM; DAMIAN KENNEDY; JUAN M. GRAÑA
Editorial:
CEPED - IIE - FCE - UBA
Referencias:
Año: 2011 p. 50
ISSN:
978-950-29-1345-2
Resumen:
En el Informe sobre el comercio y el desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)del año 2010 se señala que la estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, implementada en los diferentes países ?en desarrollo?, conlleva una restricción al aumento de las remuneraciones ?en busca de mantener la competitividad-. Este proceso, a su vez, implicaría un debilitamiento de la demanda interna como factor de crecimiento económico. Así, la estrategia de compresión salarial resultará beneficiosa siempre que la fuente de crecimiento económico que se intenta imponer (la demanda externa) más que compense la que quedaría relegada (la demanda interna). En el centro de esta discusión se encuentra, indudablemente, la problemática de la distribución factorial del ingreso, esto es, aquella que analiza qué porción del producto total que se apropian los trabajadores mediante sus remuneraciones y los empresarios en las diferentes formas de excedente. Ahora bien, a pesar de la importancia que la misma tiene para las más diversas corrientes teóricas, y del rol fundamental que ocupó en la investigación y en el debate económico en Latinoamérica (en el marco del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ?ISI- adoptado por muchos de sus países), su análisis fue abandonado progresivamente desde mediados de los setenta, particularmente en la Argentina, país en el cual tal proceso incluyó la falta de estadísticas oficiales al respecto. Afortunadamente, en los últimos años comenzaron a revertirse tímidamente dichas tendencias, tanto respecto al estudio como a la disponibilidad de información. En ese marco se inscribe nuestra investigación en torno a la participación asalariada en el ingreso, punto de partida para el estudio de ?al menos- dos aspectos que consideramos clave en la dilucidación de las características que adopta el proceso económico de cualquier país, en nuestro caso Argentina. En concreto, el análisis de la distribución funcional del ingreso permite, por un lado, revelar la forma en la cual se utiliza la fuerza de trabajo, a partir del análisis de la evolución de la relación entre la capacidad productiva del trabajo y el salario real, aspecto que trae consigo, a su vez, la posibilidad de identificar las fuentes de la riqueza anual de un país, y, en particular, la de las del excedente. Por el otro, si se incorpora al análisis la demanda final, es decir, otra de las facetas de la nueva riqueza producida por un país en un año, se puede identificar la utilización que de los ingresos según la participación en el proceso productivo se hace en la adquisición de los bienes finales resultantes de idéntico proceso. En este contexto, el presente documento se propone analizar el devenir del proceso económico de Argentina desde la perspectiva enunciada en el párrafo precedente, a la luz de lo ocurrido en otras economías nacionales. A los fines de la comparación internacional consideraremos dos ?tipos de países?: los habitualmente denominados ?desarrollados?, y aquellos de la región latinoamericana. En lo que respecta al primer grupo, trabajaremos con países que representan diferentes formas de desarrollo: Estados Unidos, Japón y Francia. En relación al segundo grupo, nos restringimos a los dos países más importantes de Latinoamérica, al menos en lo que respecta al tamaño de sus economías: Brasil y México. Con esta comparación no pretendemos replicar el análisis desarrollado para Argentina en los países seleccionados, sino que el objetivo reside en distinguir, si fuera posible, entre los rasgos específicamente argentinos, los compartidos regionalmente y, finalmente, aquellos presentes en el conjunto de países considerados. Para la construcción de las series de las distintas variables involucradas en el trabajo, nos basamos, con algunas mínimas excepciones, en la información provista por los respetivos institutos nacionales de estadísticas, siguiendo la metodología utilizada para Argentina (Graña y Kennedy, 2008a). De manera muy concisa, el punto de partida son las estimaciones del Sistema de Cuentas Nacionales para los agregados de remuneración al trabajo asalariado, el producto a precios corrientes y a precios constantes, y el número absoluto de ocupados y asalariados. A partir del cociente entre la remuneración al trabajo y el total de asalariados se obtiene un salario medio doble bruto, el cual luego se deflacta con el Índice de Precios al Consumidor para obtener la indicación correspondiente a la evolución del salario real. Por su parte, a partir del cociente entre el producto a precios constantes (indicador de la evolución de la producción de bienes y servicios) y el total de ocupados, surge la estimación de la evolución de la productividad, también denominada producto medio o producto por trabajador. En términos generales, el período de análisis tiene como punto de partida los años cincuenta del siglo pasado, aunque al momento no se ha podido avanzar hasta tales años con todas las variables para todos los países. Por esta razón, las comparaciones se realizan respecto de los niveles promedio de las variables entre 1980 y 1982. De esta forma, en la primera sección presentaremos nuestra mirada sobre la distribución funcional del ingreso y su evolución en Argentina y los países seleccionados, mientras que en la segunda desarrollaremos sus determinantes (la productividad y el salario real) y observaremos sus tendencias. En la tercera sección, por su parte, analizaremos la relación entre esos ingresos y los componentes de la demanda agregada, consumo e inversión, para Argentina en comparación internacional. Finalmente, en la última sección señalaremos algunas conclusiones parciales y preguntas que quedan planteadas a futuro.