INVESTIGADORES
GRAÑA Juan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El capital bajo su forma latinoamericana, crítica a la economía estructuralista
Autor/es:
GRAÑA, J. M.; KODRIC, A.
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Economía Crítica ?Crisis mundial y nacional. Alternativas teóricas y políticas frente a la ortodoxia?; 2009
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Tahoma; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1627421319 -2147483648 8 0 66047 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El objetivo del presente trabajo radica en el intento de indagar sobre la problemática de la unidad conceptual que la escuela de pensamiento económico estructuralista implícitamente hace uso. Tal emprendimiento no sólo busca explicitar y recopilar los distintos argumentos formulados a través del tiempo por su primer expositor, Raúl Prebisch, sino además ser el punto de partida para la comprensión de las manifestaciones ulteriores de tal escuela. Creemos, y desarrollaremos en el trabajo, que las razones por las cuales tales descripciones carecen de un contenido teórico sólido que las abarque se encuentra en la incapacidad de generar un desarrollo crítico propio de los conceptos fundamentales de la economía política . Concretamente nos referimos al acto de adición y utilización de conceptos elaborados por otras teorías económicas, que en su simple reunión a-crítica, marcan las contradicciones a las que se somete el pensamiento estructuralista cuando debe trascender las apariencias sensibles. Asimismo, como creemos falsa la dicotomía de teoría y práctica, esa discusión nos llevará a desarrollar una visión propia donde muchas de sus prescripciones serán incluidas pero que, sólo en su unidad y desarrollo conceptual, encontrarán su verdadera necesidad. Para tales fines, primero realizaremos un repaso por sus principales argumentos analíticos. Luego, y a partir de ello, realizaremos una crítica sobre la ausencia de unidad (en los propios términos presentados por Prebisch), para por último, retomar aquellas formas desconexas e intentar brindarles un contenido propio. <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Tahoma; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1627421319 -2147483648 8 0 66047 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->