INVESTIGADORES
GONZALEZ CANTERO Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo, territorio y desigualdad. Una perspectiva desde las políticas públicas de desarrollo regional y territorial en Argentina 1960-2016.
Autor/es:
FERNANDO GONZÁLEZ; MABEL MANZANAL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; ?Ciencia de la sustentabilidad, pobreza y desarrollo en el siglo XXI?; 2017
Institución organizadora:
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Resumen:
Este trabajo pone en discusión la problemática del desarrollo a partir delsurgimiento de la cuestión regional y territorial en las políticas públicas deArgentina y la vincula con la evolución de la desigualdad social en un período que abarca desde 1960 al presente.Se analiza desde cuándo, cómo y por qué el enfoque del territorio fue incorporado a las políticas públicas. Para ello se trabaja con diferentes etapas de la historia latinoamericana, considerando que este proceso se inicia hacia la década de 1960. Década que consideramos un hito en lo que refiere a la incorporación de la cuestión del espacio en el diseño de las políticas públicas.El objetivo que desde sus orígenes ha justificado explícitamente la implementación y gestión de estas políticas ha sido, repetidamente, promover un desarrollo más inclusivo dirigido a los sectores sociales y productivos postergados de América Latina. Sin embargo, es nuestro interés evidenciar las contradicciones de estos procesos, que vinculan al territorio con la política pública, y a ambos a su vez con el desarrollo, porque ello no condice con la evolución de largo plazo seguida por la desigualdad y la exclusión.Todo lo cual se corrobora más aún en el presente, donde los usos del espacio yde sus recursos son cada vez más intensivos, regresivos y degradantes,respondiendo a crecientes procesos de concentración de la riqueza,financiarización de la economía y a repetidas crisis de sobreacumulación. Lo cual surge de analizar las modalidades de producción del espacio que desde el inicio del siglo XXI, garantizan el crecimiento económico y la sobrevivencia delcapitalismo en Argentina y América Latina (AL). Estas tienen un eje central en el sector primario, específicamente en la expansión de la producción de commodities (agrícolas y minerales), que conforman las formas productivas dominantes en la configuración del espacio latinoamericano (Manzanal; 2016: 1).Lo anterior conlleva a un desarrollo enmarcado en un modelo productivo extractivista, que implica reprimarización (Svampa, 2013: 30) o reorientación hacia actividades con limitado valor agregado. Y no menos importante, conduce a una pérdida de la soberanía alimentaria. Por ello, cabe preguntarse, si hasta lasoberanía alimentaria está en peligro: ¿cuál es el desarrollo que se propone?La contrastación entre las propuestas políticas y sus resultados en términos dedesigualdad (medida a través del índice de Gini o de la distribución de la riqueza por deciles/quintiles) y exclusión (analizada en relación al acceso a laalimentación) de las grandes mayorías sociales será un eje analítico del presente trabajo. Nuestra hipótesis es que el desarrollo propuesto desde las políticas públicas territoriales no favorece procesos de mayor igualdad e inclusión sino que, por el contrario, mantiene y aún profundiza la desigualdad y la exclusión preexistente en cada etapa histórica.