INVESTIGADORES
FERRANDO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de las comunidades macrobentónicas de fondos blandos en la zona norte del golfo San Jorge (Patagonia, Argentina)
Autor/es:
FERRANDO, A., PASTOR, C. Y ESTEVES, J. L.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; 2da Jornada de Becarios CENPAT- CONICET; 2011
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico
Resumen:
El sector patagónico del mar argentino posee alrededor de 3000 km de costa, muy valiosas en términos de diversidad debido a que son utilizadas como sitios de descanso, alimentación y apareamiento por aves y mamíferos marinos. Posee zonas de reproducción y crianza de peces, crustáceos y moluscos, sustentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo. En Enero de 2009, se ha creado el primer Parque Interjurisdiccional Marino Costero ?Patagonia Austral?, basado en su valor estético y paisajístico, y en la alta biodiversidad debida a la existencia de frentes oceánicos que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo de toda la cadena trófica. Sin embargo, existen amenazas directas a este interesante ecosistema. Las costas patagónicas están particularmente expuestas a la contaminación por hidrocarburos debido a la existencia de una ruta activa de tránsito de petróleo desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en el centro-norte del país.El tema de este doctorado se inserta en el Proyecto PICT 2007 N 00441 titulado: "Evaluación de contaminantes en sedimentos y organismos de la zona norte del golfo San Jorge, Patagonia", y su objetivo general es: estudiar la composición y distribución de las comunidades macrobentónicas en playas areno-fangosas y su relación con las características de los sedimentos; comparar las comunidades que viven en zonas contaminadas crónicamente de aquellas provenientes de ambientes prístinos o poco contaminados y transferir los resultados con el fin de contribuir con estrategias de manejo tendientes a la conservación de la zona y sus recursos.Para el desarrollo de este doctorado, se realizaron muestreos estacionales en el mesolitoral inferior de 7 playas areno-fangosas comprendidas entre la localidad de Camarones y puerto Visser (44º 30´ S 65º 30´ W y 45º 30´ S 67º 00´ W, respectivamente). Con fines comparativos, se incluyó una playa contaminada crónicamente por hidrocarburos localizada en Comodoro Rivadavia.En cada estación de muestreo se realizaron las siguientes mediciones in situ: concentración de oxígeno disuelto, temperatura, pH, salinidad y potencial redox. Se recolectaron muestras de sedimento para determinaciones de granulometría, porcentaje de materia orgánica, porosidad y densidad y para los análisis cuali y cuantitativos de la estructura comunitaria macrobentónica. Asimismo, otros investigadores, tesistas y personal de apoyo del LOQyCA que forman parte del proyecto en el cual se enmarca este trabajo, aportan datos complementarios referentes a las concentraciones de hidrocarburos, TBTs y metales pesados en los sedimentos y concentración de nutrientes en el agua para la misma zona de estudio.Resultados preliminares correspondientes a la primera campaña (Agosto, 2010) mostraron los valores más altos de materia orgánica en Comodoro Rivadavia (1,05%) y en dos estaciones ubicadas dentro de la caleta Malaspina (2,09% y 4,14%, respectivamente). En general, predominaron sedimentos con arenas finas (0,125 mm) a muy finas (0,062 mm) pero en las estaciones de la caleta Malaspina, la fracción de limos (< 0,062 mm) fue mayor (33,6% y 64,52%, respectivamente) que en el resto de las estaciones. Asimismo, la separación de la macrofauna bentónica y su clasificación a nivel de Clase permitió observar diferencias tanto en la densidad como en la diversidad de organismos entre las estaciones muestreadas.Los próximos resultados permitirán caracterizar la zona bajo estudio en base a la estructura de las comunidades macrobentónicas y a las condiciones ambientales en las que éstas se desarrollan. Hasta donde nosotros conocemos, no hay antecedentes publicados de este tipo de estudio en la costa patagónica y por lo tanto, el mismo dará una visión multi-escalar de cómo el impacto producido por los derrames de petróleo puede alterar la biodiversidad marina a distintos niveles.