INVESTIGADORES
MARCHESE Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia invisibilizada en el espacio urbano: reflexiones y aportes a partir del Método de abordajes lingüísticos convergentes para el ACD
Autor/es:
MARCHESE, MARIANA CAROLINA
Lugar:
Actlán
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Conexiones y Dimensiones Humanas del Espacio Urbano; 2021
Institución organizadora:
acultad de Estudios Superiores Acatlán - División de Humanidades - Programa de Humanidades - Sección de Lengua y Literatura Hispánicas e Historia - Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de dos corpus relativos a la problemática habitacional que sufren las personas en situación de pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Uno, compuesto por discursos legales. El otro, por una noticia periodística en formato digital y por los comentarios producidos a partir de ella. El paradigma en el cual se cimienta la investigación es el interpretativista y el marco teórico es el ACD. Consecuentemente, la metodología es predominantemente cualitativa (Pardo, 2011) y el método aplicado para el estudio de los corpus es el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC) (Marchese, 2012). A través de él, se exponen datos concretos que manifiestan cómo esos discursos funcionan como una fuente de violencia invisible normalizada ejercida sobre las personas en situación de pobreza. En este sentido, el trabajo, que forma parte del PIP-CONICET Violencia y derechos vulnerados: el discurso en acción dirigido por la Dra. María Laura Pardo y con codirección a mi cargo, da cuenta de la existencia de patrones discursivos similares en relación con la distribución de procesos (Halliday y Matthiessen, 2004) asignados a dichas personas, es decir, se subraya que, a pesar de la diferencia en términos de género discursivo, se obtuvieron resultados semejantes para ambos corpus: alta frecuencia de aparición del rasgo discursivo [+pasivo] en la construcción de la figura de las personas en situación de pobreza; restándoles, así, resiliencia. Estos datos son evidencias del modo en que opera la violencia desde el plano discursivo y de la vulneración del derecho al acceso a la vivienda digna normado en las Constituciones de la Nación Argentina y de la CABA. Asimismo, la investigación destaca que examinar los discursos que nos construyen como sociedad, mediante métodos de análisis discursivo, reviste aún mayor importancia en este contexto sociohistórico en el cual las consecuencias de la pandemia COVID-19 exigirán revisiones profundas de nuestros entramados sociales, dado que el cambio (o el no-cambio) discursivo está estrechamente ligado al hecho de alcanzar (o no alcanzar) cambios sociales efectivos.Referencias bibliográficasHalliday, M. y Matthiessen, Ch. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.Marchese, M. C. (2012) Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. PhD Thesis. CABA: FFyL-UBA.Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico?diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.