INVESTIGADORES
MARCHESE Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde las palabras del poder hacia el poder de las palabras. Presentación y primeras aproximaciones analíticas del proyecto “Exploraciones y propuestas en torno a la justicia restaurativa. Encuentro entre el derecho, la psicología y la lingüística”.
Autor/es:
MARCHESE, MARIANA CAROLINA; ROMERO, LAURA CECILIA
Lugar:
Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas: un paradigma de humanización de las relaciones sociales.; 2023
Institución organizadora:
Fundación Latinoamericana Objetivo 16; Defensorías: General de Lomas de Zamora, del Pueblo de la provincia de Bs. As, del Pueblo de la provincia de Santa Fe, General del Poder Judicial del Chaco; Dirección Nacional de Mediación (entre otras).
Resumen:
Respecto del sistema jurídico de raigambre punitiva, la Justicia Restaurativa plantea un cambio de paradigma jurídico y social. Este proceso conlleva preguntas, que consideramos como desafíos a resolver sobre la base de conocimientos generados desde la interdisciplinariedad y la intersectorialidad a partir de la relación entre el derecho, la psicología y la lingüística.Así, los objetivos de esta ponencia son: a) presentar el proyecto “Exploraciones y propuestas en torno a la justicia restaurativa. Encuentro entre el derecho, la psicología y la lingüística”, cuyo centro de estudio son las prácticas sociodiscursivas ligadas a la justicia y b) exponer algunas de sus primeras aproximaciones analíticas.El paradigma de investigación es interpretativista (Guba & Lincoln, 1998). El marco teórico está compuesto por la Teoría de la Complejidad (Morin, 1995), el Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1993; Fairclough & Wodak, 2000; Resende & Ramalho, 2006; García da Silva, 2007; Montecino, 2010; Pardo Abril, 2007; Pardo, 2011), la Teoría Crítica del Derecho (Marí et al., 2006; Cárcova, 2009), la Teoría Ecológica (Bronfenbrenner, 1979; OMS, 2002) y la Epistemología sistémica (Wiener, 1958; von Bertalanffy, 1989; Watzlawick et al., 1989; Ceberio, 2006).Los ejes de estudio son: 1) las representaciones sociodiscursivas en torno al concepto justicia y 2) la representación sociodiscursiva de la responsabilidad. Los corpus están conformados, respectivamente, por comentarios digitales en la red social Facebook y por respuestas aportadas por participantes de un taller del Centro de Mediación del Poder Judicial de la CABA vía un Google Form anónimo y previo al dispositivo. Esta ponencia se centra en este último eje.La metodología es, predominantemente, cualitativa e inductiva y las herramientas analíticas incluyen el software Nvivo y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes (MALC) (Marchese, 2022). Con el fin de obtener zonas de anclaje lingüístico-discursivo para la posterior reflexión, el MALC articula: a) el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos (Pardo, 2011), b) la Teoría de la Focalización de la Información (Firbas, 1964; Lavandera, 1986; Pardo, 2011) y c) la Teoría de Procesos y Roles Participantes (Halliday & Matthiessen, 2004).Esta ponencia ilustra los primeros datos arrojados, los cuales evidencian recursos orientados hacia la evasión de responsabilidad, constatados, por ejemplo, por la alta frecuencia de aparición de información lingüístico-discursiva mitigada. Dichos datos contribuyen a los resultados esperados del proyecto: 1) producir propuestas teóricas y prácticas sobre acciones discursivas (en cuanto al dictum y al modus) para profundizar la eficacia de las prácticas sociodiscursivas restaurativas (respecto de las personas en conflicto y de los operadores involucrados) y 2) crear consciencia, en distintos ámbitos, sobre las ventajas de este cambio de paradigma, el cual está fuertemente asociado a la prevención de conflictos y/o delitos; por lo cual dichas ventajas benefician a la comunidad.Referencias bibliográficasBronfenbrenner, V. 1979. The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard-University Press. Cárcova, C. 2009. Las teorías jurídicas postpositivistas. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Ceberio, M. 2006. La buena comunicación. Barcelona: Paidós.Fairclough, N. & Wodak R. 2000. Análisis crítico del discurso, en T. Van Dijk (comp.) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 367-404.FirbaS, J. 1964. On defining the theme in functional sentence analysis, Travaux Linguistiques de Prague 1: 267-280.García da Silva, D. 2007. Critical Discourse Analysis and the functional bases of language, en L. Barbara & T. Sardinha (eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress. São Paulo: PUCSP, 932-949.Guba, E. & Lincoln, Y. 1998. Competing Paradigms in Qualitative Research, en N. Denzin & Y. Lincoln (eds.) The Landscape of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage, 195-220.Halliday, M. & Matthiessen, C. 2004. An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.Lavandera, B. 1986. Decir y aludir: una propuesta metodológica, Cuadernos del Instituto de Lingüística 1(1): 3-14.Marchese, M. C. 2022. Categorización discursiva diferencial-selectiva, Signo y Seña 40: 31-56.Marí, E. et al. 2006. Materiales para una Teoría Crítica del Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Montecino, L. (ed.) 2010. Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto Propio.Morin, E. 1995. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.OMS 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS y Oficina Regional para las Américas de la OMS.Pardo, L. 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística: Tersites.Pardo Abril, N. 2007. Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Santiago: Frasis. Resende, V. & Ramalho, V. 2006. Análise de discurso crítica. São Paulo: Contexto.van Dijk, T. 1993. Principles of critical discourse analysis, Discourse & Society 4(2): 249-283.von Bertalanffy, L. 1989. Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.Watzlawick, P. et al. 1989. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.Wiener, N. 1958. Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana.