INVESTIGADORES
FERNANDEZ Marilen
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUEOLOGÍA Y PALEOAMBIENTE EN LAGUNA AMALIA (ESTEPA FUEGUINA)
Autor/es:
FERNÁNDEZ, MARILEN; ORÍA, JIMENA; PONCE, JUAN FEDERICO; BORROMEI, ANA MARÍA; MUSOTTO, LORENA; CORONATO, ANDREA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; s XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
En el interior de la estepa fueguina la presencia humana está claramente evidenciada en lagunas que conforman un elemento característico del paisaje. Se trata de cuerpos de agua salobre, semipermanente y de tamaño variable; sus niveles de agua dependen fundamentalmente de las precipitaciones y del escurrimiento superficial, y de la intensidad y persistencia de los vientos del Oeste que los retraen considerablemente, llegando a secarse totalmente durante algunos veranos. En el pasado, estas lagunas fueron puntos de reunión de animales (guanacos y aves) y fuentes de materias primas líticas, constituyendo lugares estratégicos para el asentamiento de sociedades cazadoras-recolectoras. En este contexto, el registro arqueológico de la laguna Amalia sugiere un uso recurrente y diverso. Los sitios allí registrados a la fecha son ocho y se ubican preferentemente en la costa Este. El instrumental lítico ofrece evidencias de una importante variabilidad de actividades llevadas a cabo en el entorno lagunar. Amalia 1 y 2 fueron caracterizados por la presencia de material concentrado con muy baja densidad. Los sitios Amalia 3 y 5, contiguos entre sí, muestran a priori una alta frecuencia de artefactos formatizados (puntas, bolas, raederas). En Amalia 3 se recuperaron artefactos confeccionados sobre huesos de cetáceo. También sobre la costa Este se ubicaron contextos asignables a actividades específicas, como el sitio Yar Hayen, definido como taller lítico y los sitios Amalia 6 y Yowen Ko compuestos, principalmente, por evidencias de aprovechamiento de guanaco. Yowen Ko es, a la fecha, el único contexto en estratigrafía en la localidad, con fechados que van desde finales del Holoceno medio. Amalia 4 se ubica en la costa Sur de la laguna. Allí se recuperaron restos óseos y un conjunto artefactual lítico de gran riqueza, en el cual se destaca la presencia de rocas alóctonas: desechos de toba silicificada de Miraflores y una punta de obsidiana verde. En el fondo de la laguna también fueron registrados rodados con negativos de lascados e incluso se constataron remontajes.La necesidad de comprender la diferencia en la señal arqueológica en esta localidad con respecto al resto de las lagunas generó el desarrollo de su investigación en los últimos años. El presente trabajo busca, a partir del análisis multiproxies (sedimentos, geoquímica, diatomeas, y palinomorfos) realizado en un testigo lacustre proveniente de Amalia, aportar información al conocimiento sobre la evolución y desarrollo de los paleoambientes lagunares del Holoceno en la estepa fueguina. Se determinaron las variables – tales como calidad de agua, nivel lacustre e intensidad de viento, entre otras – que tuvieron influencia en el escenario ambiental durante la ocupación humana de esta localidad en particular. En este sentido, el registro arqueológico de Amalia es interpretado en relación a la información paleoambiental con el propósito de evaluar si las cuencas lagunares, eran espacios con condiciones diferentes en relación al resto del paisaje. Y en caso de serlo, identificar cuáles de esas condiciones eran las más favorables para que Amalia se convirtiera en una laguna destacada y recurrentemente visitada en el interior de la estepa.