INVESTIGADORES
FAIR Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
“La trama de la relación entre el sindicalismo y el Estado durante el primer gobierno de Menem”
Autor/es:
HERNÁN FAIR
Lugar:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: “El trabajo como cuestión central”; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
Resumen:
A partir de la llegada al poder de Carlos Menem, en julio de 1989, se terminará de consolidar un modelo de acumulación que muy poco tenía que ver con las tradicionales políticas industrialistas y benefactoras que caracterizaran al peronismo. En el marco de las reformas y ajustes estructurales promovidos por los organismos multilaterales de crédito, y respaldado por los sectores empresariales más concentrados, el menemismo no dudaría en privatizar gran parte de las empresas estatales, flexibilizar el mercado de trabajo, desplegar una apertura comercial y financiera al capital transnacional y desregular la economía. A su vez, dejaría a lado las políticas de redistribución progresiva del ingreso a favor de los asalariados y las políticas universalistas vinculadas al mercado interno, para centrarse en un esquema desindustrializador y fuertemente concentrador del ingreso que promoverá la aplicación de políticas públicas focalizadas para mitigar los efectos “indeseados” del programa económico. No obstante la magnitud y el efecto regresivo de las políticas implementadas, las mismas no encontrarán, al menos durante el primer gobierno de Menem, una oposición consistente y unificada en el campo popular y específicamente en el campo sindical. En este campo, podemos distinguir, a grandes rasgos, tres reacciones diferentes a las transformaciones estructurales llevadas a cabo por el Gobierno: el de la colaboración (CGT San Martín), el de la “negociación” (UOM) y el de la “confrontación” (CGT Azopardo). No obstante, para dar cuenta con más detalle de la respuesta sindical, creemos pertinente y adecuado dividir el análisis entre ganadores y perdedores. A su vez, creemos conveniente diferenciar dos etapas históricas. Una primera etapa, que se extiende entre 1989 y 1991, se caracterizará por una fuerte oposición a las reformas de mercado del sector más confrontativo y un débil y heterogéneo respaldo sindical de los sectores más afines al Gobierno. La segunda, a partir de 1991 y hasta 1995, tendrá, en cambio, un apoyo mucho mayor por parte del sindicalismo colaborador y negociador, vinculado con los beneficios suplementarios vinculados a la aplicación del Régimen de Convertibilidad y una reducción del antagonismo del sector opositor. Para intentar demostrar esta hipótesis, que profundiza trabajos previos, nos basaremos en una metodología de matriz discursiva, centrándonos en declaraciones y solicitadas de apoyo al Gobierno y al plan económico de los diferentes gremios en los principales diarios de circulación nacional (Ámbito Financiero, Clarín, La Nación y Página 12).