INVESTIGADORES
FAIR Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
La doble ruptura menemista y el proceso de adaptación a los nuevos tiempos del discurso menemista, en la vía de la conformación de un orden social neoperonista de orientación neoliberal
Autor/es:
HERNÁN FAIR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Ciencia Política "Democracia, integración y crisis en el nuevo orden global. Tensiones y desafíos para el análisis político"; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y Universidad Católica de Córdoba (UCC)
Resumen:
El trabajo aborda lo que denomina la doble dimensión rupturista del discurso político de Carlos Menem (1989-1999), en su intento de obtener y mantener en el tiempo un principio de legitimidad social frente a los profundos cambios estructurales desarrollados a partir de su llegada al poder. A partir de un análisis de su primer gobierno, con eje en un enfoque basado en la teoría post-marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau y algunas contribuciones complementarias de la semiótica social veroniana, se sostiene que el discurso de Menem plantea una doble ruptura política, en su intento de construir el nuevo país de orientación neoliberal que "reactualice" al tradicional discurso peronista de Perón a los "nuevos tiempos" de modernización y "democracia liberal". Se trata, por un lado, de una ruptura discursiva con los atrasados que se quedaron en el año ´45, tienen intereses políticos o ideológicos vinculados al antiguo régimen, o bien, no lograron entender la nueva realidad mundial de la globalización e interconexión mundial. Por el otro, constituye también una ruptura política con un pasado de caos social e hiperinflación vinculado al gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). Englobando a ambas alteridades, el discurso menemista presenta una ruptura global en relación a un Estado caracterizado como burocrático, corrupto e ineficiente que debe ser modificado para adaptarlo a los nuevos tiempos. En ese marco, el discurso de Menem recupera implícitamente el discurso ortodoxo de la última Dictadura cívico-militar (1976-1983), aunque sin abandonar nunca la apelación constante a la tradición peronista. En las nuevas circunstancias, ya no se trata de aplicar las políticas benefactoras y distributivas vinculadas al peronismo de posguerra, ni el fracasado intento "socialdemócrata" del gobierno de Alfonsín, sino de actualizar y adaptar o "aggiornar" el discurso peronista para hacerlo afín a las nuevas políticas de reforma neoliberal y modernización del Estado iniciadas en 1989.