INVESTIGADORES
AUZMENDI Jeronimo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Hipoxia sistémica inducida por las crisis epilépticas.
Autor/es:
FERNÁNDEZ, FLORENCIA; TABORDA GÓMEZ, CLAUDIA; BORDA, NATALIA; MOSCOVICZ, FRANCO; LAZAROWSKI, ALBERTO; AUZMENDI, JERÓNIMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 74° Congreso Argentino de Bioquímica; 2023
Institución organizadora:
Asociación Bioquimica Argentina
Resumen:
En trabajos anteriores, empleando modelos animales de epilepsia, hemos mostrado que luego de las crisis epilépticas en distintas regiones del cerebro se produce la expresión de marcadores de hipoxia como HIF-1, Receptor de Eritropoyetina, y glicoproteína P. Además, en el período post ictal encontramos una disminución sostenida de la frecuencia cardiaca y elongación del intervalo QT. Por esto hipotetizamos que el cuadro símil hipoxia, generado por las crisis epilépticas en el parénquima cerebral, tiene un correlato sistémico. El objetivo de este trabajo fue determinar si las crisis epilépticas inducen dicho estado hipóxico sistémico. Para esto empleamos el modelo de inducción de status epilepticus (SE) por aplicación de pilocarpina (30 mg/kg) en ratas macho Sprague Dawley de 250 g. Las crisis fueron clasificadas según la escala de Racine y se consideró SE cuando los animales sostuvieron crisis generalizadas (etapas IV y V) por más de 5 minutos. La sangre de los animales fue colectada por punción cardiaca 1; 7 y 21 días post inducción del SE y se analizaron los hematocritos, recuentos de reticulocitos y fórmula leucocitaria total por técnicas de rutina. Los datos fueron analizados por ANOVA de una vía y el post test de Dunnet. La inducción del SE tuvo una eficiencia del 72.7%, solo 3 animales no llegaron al SE pero manifestaron crisis generalizadas aisladas. La duración media del SE fue 124±16 min y la tasa de mortalidad durante el SE fue despreciable. El hematocrito mostró una disminución significativa el primer día post SE (p=0.0411), al mismo tiempo que se observó un incremento notorio en la proporción de neutrófilos respecto de la proporción de células mononucleares que se tradujo en la disminución de 25-35% en la relación mononucleares/polimorfos. Un incremento significativo fue observado en la cantidad de reticulocitos inmediatamente después del SE (p