INVESTIGADORES
SCIORTINO Maria Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Antropología en territorio junto a niñxs, adolescentes y jóvenes: ¿Qué podemos aportar desde nuestra disciplina?
Autor/es:
SILVANA SCIORTINO; MILAGROS PORATTO
Lugar:
Villa María
Reunión:
Encuentro; 1° ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INFANCIAS, JUVENTUDES Y TERRITORIOS ?DIÁLOGOS ENTRE INVESTIGACIONES SITUADAS Y EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de diferentes proyectos de investigación del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP), donde nos desempeñamos ya sea como investigadoras, becarias o colaboradoras. Desde inicios de 2022 formamos parte del proyecto de extensión “En busca de la igualdad: jóvenes, niñxs, derechos y organización comunitaria (Universidad, Cultura y Territorio-SPU)” radicado en el laboratorio mencionado. Nuestro objetivo consiste en reflexionar sobre el aporte de la antropología a nuestras experiencias de trabajo territorial en dos centros comunitarios de la ciudad de La Plata. Las dos organizaciones en las que llevamos a cabo nuestra labor son Casa de lxs niñxs y Casa Joven. La primera trabaja junto a niñxs de entre 6 a 11 años y Casa Joven con jóvenes de entre 12 a 25 años aproximadamente. Ambas casas forman parte de una organización mayor conocida como la “Obra del Padre Cajade”, la cual se compone de un Hogar Convivencial, emprendimientos socio-productivos, una radio y revista (“La Pulseada”) y otros dos centros de día además de los mencionados al comienzo. La Obra forma parte del Sistema de Promoción y Protección de Derechos (SPPD) de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAyJ) enmarcado en la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298. Por esto su objetivo principal consiste en promover la efectivización y protección de sus derechos. A su vez, nos proponemos generar espacios e intervenciones socio-comunitarias que tiendan a fomentar condiciones de vida digna para lxs jóvenes, niñxs y sus familias. En consonancia con esto, como integrantes de la Obra, acompañamos sus trayectorias y proyectos de vida, apostando a la construcción de su propia autonomía como sujetos de derecho. Para esto, se despliegan una gama de actividades tales como el desarrollo diario de talleres (música, recreación, textil, ESI (Educación Sexual Integral) y género, etc), salidas recreativas a diferentes lugares (Ex-Esma, República de lxs niñxs, parques, cine) o aprendizaje de oficios. Además se garantiza alimentación y apoyo escolar. Todas estas tareas se llevan a cabo desde un enfoque de derechos, con perspectiva integral y de corresponsabilidad y con fuerte anclaje en la articulación territorial con organismos y programas públicos y otras organizaciones sociales. Consideramos fundamental la construcción de redes comunitarias que se presentan como facilitadoras a la hora de llevar adelante estrategias de intervención. Éstas las construimos junto a nuestrxs interlocutorxs y de manera situada. Además de apostar al trabajo intersectorial, fomentamos la interdisciplina como un modo de enriquecer las intervenciones y las actividades diarias en ese diálogo de saberes y trayectorias. Casa de lxs Niñxs y Casa Joven se encuentran ubicadas en la periferia del casco urbano de la ciudad de La Plata, en la delegación de Villa Elvira, particularmente en Barrio Aeropuerto. Este sector de la ciudad se presenta heterogéneo y con una presencia deficitaria del Estado en cuanto a infraestructura pública, acceso a recursos en general, escolarización de lxs niñxs y jóvenes que viven allí y estabilidad laboral o de ingresos económicos de lxs residentes (Chaves, 2014; 2017). Lxs pibxs con quienes trabajamos están atravesadxs por la vulneración de sus derechos, con una trayectoria histórica en condiciones de pobreza y extrema vulnerabilidad (Assusa y Chaves, 2019).Esta conformación histórica del barrio y la pobreza estructural en que viven quienes lo habitan requiere de una perspectiva crítica de nuestra parte y una sensibilidad atenta a los sentires de quienes acompañamos. El trabajo en territorio nos condujo a practicar una antropología para la intervención social, lo cual nos generó una serie de interrogantes: ¿Qué implica hacer intervención como antropólogas?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿Qué vínculos construimos con lxs sujetxs?En nuestras prácticas profesionales intentamos sostener una antropología para la intervención apoyándonos en una serie de autorxs que vienen reflexionando al respecto. Una intervención antropológica implica movilizar, en otro contexto y con una función distinta, las herramientas y prácticas de conocimiento que usualmente aplicamos en la investigación antropológica (Quirós, 2021: 31). En nuestras prácticas cotidianas en las casas intentamos construir vínculos de confianza que permitan conocernos, escuchar y acompañar. Técnicas etnográficas como la observación con participación o las entrevistas (a modo de conversaciones) nos ayudan a conocer las formas en que otrxs ven y viven sus vidas, sus barrios, su cotidiano. Una escucha profunda y plural, es decir, una escucha que utiliza todos nuestros sentidos, que apela a la percepción y al afecto, a la comunicación verbal y no verbal (Quirós, 2021: 32; Cardoso de Oliveira, 1996), nos ayuda a una comprensión más genuina de las situaciones que atraviesan nuestrxs interlocutorxs. Desde este posicionamiento pensamos nuestras intervenciones. Movilizar esta capacidad de intervención de la antropología, en especial de la etnografía, responde a la observación de la precarización de la vida en este barrio. Pero también, por los distintos roles que desempeñamos como investigadoras, extensionistas, educadoras e integrantes del equipo técnico, no nos quedamos en la descripción sino que nos comprometemos con la denuncia y la transformación de la desigualdad y violencia que lxs niñxs, jóvenes y sus familias sufren. Por lo tanto, si debiéramos caracterizar nuestro quehacer antropológico podríamos decir que trabajo etnográfico, trabajo sociocomunitario y militancia se llevan adelante en un mismo lugar (Barriach, Chaves y Gareis, 2022). Siguiendo esta manera de pensar nuestra disciplina, destacamos el carácter ético y político de la práctica etnográfica en tanto que este trabajo tiene un potencial contenido y una eventual utilización política que no siempre está o estuvo presente en los objetivos del/a investigadorx (Bartolomé, 2003). Es decir, acompañar a niñxs y jóvenes en sus vidas cotidianas, viéndolxs actuar, decidir, elegir en el día a día nos permite “observar participando” (Guber, 2012) formas de agencia que lxs pibxs construyen. A modo de cierre, retomamos lo desarrollado anteriormente considerando que una antropología para la intervención social se caracteriza por recuperar la perspectiva de lxs actores, en este caso de niñxs, adolescentes y jóvenes, a través de la escucha, el diálogo y la construcción de lazos de referencia y afectivos. En ese intercambio ponemos en acción estas herramientas antropológicas en vínculo con otras disciplinas y saberes. Por último, nos parece fundamental ocupar estos espacios de trabajo como antropólogas ya que pensar nuestras prácticas en diálogo con unx otrx es un posicionamiento político desde el cual nos paramos para hacer antropología.Bibliografía-Assusa, G. y Chaves, M. (2019). Living and working in poverty: trajectories of children, youth and adults in Latin America. Palgrave Macmillan.-Cardoso de Oliveira, R. (1996). “El trabajo del antropólogo: Mirar, Escuchar y Escribir”. Revista de Antropología. 39 (1), 13-37-Barriach, C, Chaves, M. y Gareis, L. (2022). `¿Me ayudás con…?` Investigación antropológica y militancia con jóvenes en organizaciones populares. En Katzer, L., y Manzanelli, M. (eds.) Etnografías Colaborativas y Comprometidas en Argentina. Mendoza: Edit. Universitaria.- Bartolomé, M.A. (2003). En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12 199-222-Chaves, M. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Escenarios. 14 (21), 15-23. -Chaves, M. (2017). Trabajar desde chico, vivir en la pobreza: trayectorias socio-ocupacionales y curso de vida de niños a jóvenes en Barrio Aeropuerto (La Plata, Argentina). IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. FAHCE -UNLP. -Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno. -Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus relaciones con la investigación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.Marco normativo-Ley Nacional N° 26.061 de “Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”-Ley Provincial N° 13.298 de “Promoción y protección integral de los derechos de los niños”