INVESTIGADORES
SCHERE Maria Jimena
artículos
Título:
La construcción alegórica en Avispas de Aristófanes
Autor/es:
SCHERE, MARÍA JIMENA
Revista:
Anales de Filología Clásica
Editorial:
Instituto de Filología Clásica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 125 - 144
ISSN:
0325-1721
Resumen:
Este trabajo analiza tres rasgos propios de la construcción alegórica en Avispas. En primer lugar, Aristófanes construye su ficción alegórica en base a tópicos metafóricos tradicionales de carácter negativo. Desde Hesíodo en adelante, las metáforas y los símiles sobre avispas, abejas, zánganos y aguijones tienen un uso reiterado en los autores griegos con el sentido figurado de haraganería, maldad, inutilidad y flaqueza. Encontramos estos tópicos en la fábula, en los autores trágicos, en Platón y en usos tardíos.                  En segundo lugar, Aristófanes invierte paródicamente en boca de las avispas el carácter negativo del tópico. El aguijón se transforma en signo de distinción y las avispas se caracterizan a sí mismas como el mejor exponente de la virilidad ateniense.             En último término, Aristófanes extrema el procedimiento alegórico y literaliza la metáfora tradicional. La imagen de los insectos con aguijón es llevada al absurdo mediante la sustitución del objeto por su metáfora. En el contexto del mundo ficcional aristofánico, donde todo es posible, los jueces se han trasformado en verdaderas avispas.              La utilización del tópico tradicional negativo, su inversión paródica en boca de las avispas y su literalización son los rasgos que caracterizan la construcción alegórica en Avispas.              Por otra parte, la alegoría animalizada con finalidad degradante alcanza gran eficacia cómica porque se corresponde con la cosmovisión aristocrática sobre la doble alteridad, que ubica al hombre entre dioses y animales para fijar la justa medida de lo humano. El hombre que se ubica por debajo de esa medida queda rebajado y ridiculizado. La pervivencia de la comicidad de esta alegoría para el lector actual es producto, en parte, de la conservación de metáforas animalizadas con sentido peyorativo en las lenguas modernas.