INVESTIGADORES
MAGGI Matias Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE LÍNEAS DE BASE DE ACARICIDAS DE SÍNTESIS PARA ÁCAROS SUSCEPTIBLES Y EVALUACIÓN DE POSIBLES CASOS DE RESISTENCIA PARA URUGUAY
Autor/es:
MAGGI M; EGUARAS M; RUFFINENGO S; MENDOZA Y; RAMALLO, G.; DIAZ-CETTI; OJEDA P; CARRASCO-LETELIER L
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; III Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal; 2010
Resumen:
La varroosis es el principal problema sanitario de las colonias de abejas en Uruguay. En el litoral oeste se ha documentado que algunos de los acaricidas utilizados no presentan la efectividad esperada para el control del ácaro.Se plantea determinar las líneas de base de los acaricidas flumetrina, fluvalinato, amitraz y cumafós para poblaciones de ácaros susceptibles y determinar la ocurrencia del fenómeno de resistencia. En el período comprendido entre el 23 al 27 de julio de 2008, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria La Estanzuela, se trabajó sobre colonias de abejas provenientes de Atlántida y Cerro Largo con poblaciones de ácaros susceptibles y Tarariras y Ombúes con poblaciones sospechosas de ser resistentes. Para determinar las líneas de base se realizaron bioensayos concentración-respuesta con el fin de estimar la las CL50 de los acaricidas. Se seleccionaron colonias de Apis mellifera con prevalencias mayores al 5% de las zonas de Atlántida y Cerro Largo. Estas colonias nunca habían sido tratadas con acaricidas. Los parásitos fueron expuestos a concentraciones crecientes de cada acaricida, las cuales habían sido aplicadas sobre la superficie interior de cápsulas de petri de acuerdo a la metodología propuesta por Maggi et al. (2008). Se evaluó la mortalidad de los ácaros en cada concentración y la misma fue corregida con la mortalidad natural registrada en los controles (Abbott, 1925). Se estimó la CL50 para cada acaricida en poblaciones de ácaros susceptibles Las abejas son organismos clave para la polinización. En los últimos años las poblaciones de polinizadores se encuentran en declive, siendo Apis mellifera una de las especies más afectadas. Varroa destructor es la plaga más seria a nivel mundial. En Argentina se han detectado poblaciones del ácaro resistentes a los acaricidas de síntesis, sin embargo, existen escasos antecedentes que estudien las variables que afectan la susceptibilidad del ácaro a los acaricidas. El objetivo del presente estudio fue determinar si el tamaño corporal del ácaro se relaciona con la tolerancia a los acaricidas de síntesis en colonias de A. mellifera. Se trabajó con un apiario experimental el cual consistió de 12 colonias de abejas ubicadas en colmenas Langstroth, con índices de infestación de V. destructor superiores al 3%. Para llevar adelante los estudios las colmenas fueron estandarizadas en población de abejas y reservas, previo al ensayo y equipadas con pisos técnicos que permitieron recoger los ácaros muertos caídos durante el estudio. Durante el mes de Abril las colonias de abejas recibieron un tratamiento acaricida con el principio activo cumafós (dos tiras de Cumavar® por cámara de cría). Se tomaron muestras de ácaros antes del tratamiento acaricida (vivos) y muestras de ácaros muertos debido al efecto del tratamiento acaricida (colectados sobre los pisos técnicos). Para su observación los ácaros fueron procesados y preparados bajo microscopio estereoscópico. A cada individuo colectado se lo montó al microscopio y se le medió el ancho de la placa dorsal (AC). Mediante un análisis estadístico basado en modelos lineares generalizados (GLM) se determinó que el AC del ácaro varió en relación a la exposición acaricida de manera no lineal (p<0.05). Antes del tratamiento, las colonias de abejas eran parasitadas por poblaciones de ácaros con una amplia variabilidad corporal y luego se observó que el tamaño promedio de los ácaros fue decreciendo de manera no lineal. Se puede hipotetizar que las poblaciones de ácaros durante el verano presentan una amplia variabilidad corporal y que esta es mantenida y utilizada para asegurar la supervivencia de los parásitos frente a eventuales presiones de selección como es el tratamiento acaricida.Una vez obtenidas las líneas de base, se evaluaron posibles casos de resistencia en apiarios donde se observaron disminuciones de eficacias de los acaricidas a base de fluvalinato, flumetrina y cumafós en tratamientos de campo en Tarariras y Ombúes. El único caso donde se encontró diferencias significativas con la CL50 de base fue para el cumafós en una población de ácaros de Ombúes Este es el primer caso de resistencia al cumafós detectado en poblaciones de Varroa destructor en Uruguay. Hasta la fecha, este es un reporte puntual para un sector del país de resistencia al cumafós en Uruguay, pero esto no implica que sea el único. Es imprescindible continuar con estudios de este tipo.