INVESTIGADORES
LELL Helga Maria
capítulos de libros
Título:
Discurso jurídico y construcción de la ciudadanía. Perspectivas desde la democracia y el voto extranjero
Autor/es:
LELL, HELGA MARÍA
Libro:
Historia constitucional y desafíos a las instituciones jurídicas
Editorial:
EDUNLPAM
Referencias:
Lugar: Santa Rosa; Año: 2015; p. 170 - 196
Resumen:
Actualmente, en el Congreso de la Nación Argentina, se encuentra en discusión un proyecto de ley tendiente a incorporar en el electorado a nivel nacional a los extranjeros que hayan residido en el territorio estatal durante al menos dos años. Esta medida que intenta generar una mayor igualdad entre quienes habitan el suelo argentino, consagrar un sistema democrático coherente y cumplir con los propósitos constitucionales, se enmarca en un amplio campo de debates respecto de la conformación de la ciudadanía y de las representaciones sobre la ?argentinidad? y la migración deseada/indeseada.El discurso jurídico constituye un plano de distinciones que divide entre aquello que es considerado lo Mismo y lo Otro, aquello que pertenece a una categoría por poseer cierta característica y aquello que queda excluido del grupo por carecer de ella. A partir de este sistema de distinciones, el Derecho, o, más bien, sus operadores, constituyen un sistema de reparto de potencias e impotencias de derechos. Esto construye algunos tipos de ciudadanos que, al menos, en relación con su capacidad política activa, se encuentran posibilitados de participar en la toma de decisiones o no.La idea de participación frente al Estado como criterio antedicha se relaciona con la clásica propuesta que identifica a este con un ordenamiento jurídico que ha alcanzado cierto grado de centralización en su producción y aplicación normativas.Esta concepción del Estado, en principio, es aparentemente formal y por lo tanto aquel se extiende sobre el ámbito de validez territorial y personal del ordenamiento jurídico. No obstante, es precisamente la relación entre personas y territorio que apareja un problema en relación a la clasificación de ciudadanos. ¿Todo aquel que habita un territorio estatal es ciudadano? Aquí abordaremos cómo esta pregunta se traduce en un inconveniente a la hora de dilucidar si deben o no votar los extranjeros residentes en el país, esto es, si forman parte del pueblo activo o no en términos democráticos.En particular, se pretende repensar cómo la presencia de los extranjeros acciona mecanismos sociales de inclusión y de exclusión que son acompañados y respaldados por el discurso jurídico. Junto con ello, la noción de ciudadanía se encuentra presente y enfrenta procesos de retracción o de expansión. El objeto de este trabajo, entonces, no es llevar a cabo un análisis del proyecto de ley sino más bien aprovechar la circunstancia de su presentación para plantear un debate respecto de cómo se dibujan categorías sociales entre los que son considerados parte de una sociedad y los que son mantenidos fuera de ella.La línea de análisis a seguir parte de repensar el vínculo entre la población del Estado y el Estado mismo entendido como un ordenamiento jurídico, esto es, en los términos propuestos por la teoría kelseniana, puesto que, como afirma O?Donell (1993), para comprender adecuadamente los diversos procesos de democratización es necesario revisar las concepciones corrientes sobre el Estado, especialmente en lo referido a su dimensión legal.La consideración de los desafíos al orden democrático de construcción de la ciudadanía es relevante en cuanto conduce a tomar conciencia respecto de las construcciones sobre la inclusión y la exclusión que un orden realiza y del trato igualitario o desigualitario a los diferentes miembros de la comunidad política. En el mismo sentido, apunta a tener en cuenta los preceptos legales que en un plano formal y retórico consagran una política de tolerancia y respeto y a observar cómo en la práctica dichos preceptos requieren de políticas efectivas para ser llevados, también, a la práctica.