INVESTIGADORES
SVOBODA Ariadna
congresos y reuniones científicas
Título:
Discontinuidad en la explotación de peces fluviales por cazadores-recolectores de Patagonia continental Argentina: aportes de la Arqueología, Etnohistoria y Etnoecología
Autor/es:
SVOBODA, ARIADNA; AIGO, JUANA
Lugar:
Trevelin
Reunión:
Congreso; Xº Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino ? ¬Chilena, Poblaciones y procesos históricos de poblamiento en Patagonia; 2013
Institución organizadora:
Cecretaria de Cultura de Chubut, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En este trabajo nos proponemos explorar procesos vinculados a la explotación de peces fluviales por parte de grupos cazadores-recolectores de Patagonia continental en el período que abarca el precontacto con los europeos y finales del siglo XIX. El objetivo general es conocer e interpretar el papel cumplido por estos recursos considerando continuidades y discontinuidades a través del tiempo. Para ello se utilizan evidencias arqueológicas, fuentes etnohistóricas y datos etnográficos y ecológicos sobre la explotación de peces y su percepción por parte de comunidades originarias actuales. Una característica relevante para analizar procesos vinculados con aspectos económicos y sociales de poblaciones humanas es la amplitud temporal y espacial. En este sentido, desde la arqueología es posible contextualizar en escalas temporales y espaciales amplias; a su vez, la etnohistoria brinda datos de primera mano sobre la vida social, simbólica, política y económica de los grupos observados. Finalmente, la etnoecología permite explorar en las poblaciones actuales las maneras como la naturaleza es visualizada a través de un conjunto de creencias y conocimientos, y como en términos de esas creencias, los grupos utilizan y/o manejan los recursos naturales. Las fuentes etnohistóricas provistas por naturalistas, cronistas y viajeros de los siglos XVIII y XIX hacen escasa referencia a la relación del hombre con los peces fluviales. En los casos en que se hace mención de ello se alude a un uso y/o consumo excepcional y eventual y a un desconocimiento de las formas de captura por parte de los grupos cazadores-recolectores. Asimismo, algunas fuentes etnohistóricas manifiestan el rechazo que tenían estos grupos hacia los peces como recurso alimenticio. De manera contrastante, desde los trabajos arqueológicos se ha constatado la explotación de peces fluviales en numerosos sitios de Patagonia andina y extraandina. Estos sitios fueron datados por el método radiocarbónico y los resultados se agrupan mayoritariamente en cronologías de 1500 años AP (antes del presente). En general la perca o trucha criolla (P. trucha) fue la especie más consumida. En la mayoría de estos contextos los peces tuvieron una importancia secundaria en relación a la oferta de recursos terrestres de mayor tamaño (guanaco). Algunas excepciones se presentan en los contextos arqueológicos del valle inferior del río Colorado y en el valle inferior del río Chubut donde ser evidencia la explotación predominante de especies pequeñas, en especial perca.  Con esta información podemos vislumbrar discontinuidades en el proceso de explotación de peces fluviales y dimensionar una diversidad de causas posibles. Así, el abandono de estos recursos puede deberse a múltiples factores. Una de las hipótesis planteadas para explicar la discontinuidad en la explotación de recursos marinos en momentos post contacto en la costa atlántica es la incorporación del caballo y sus consecuentes cambios económicos y sociales. No obstante, los cambios observados en la práctica de la explotación de peces fluviales también podrían estar ligados a modificaciones en la relación entre el uso y/o práctica (respecto de los peces) y aspectos simbólicos enmarcados dentro de las cosmovisiones.