INVESTIGADORES
HOPP Malena Victoria
capítulos de libros
Título:
Políticas de promoción de la Economía Social en Argentina: desafíos para la construcción de una nueva institucionalidad
Autor/es:
HOPP MALENA VICTORIA
Libro:
MIRADAS SOBRE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN AMÉRICA LATINA
Editorial:
UNGS-CLACSO
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2017; p. 19 - 62
Resumen:
Tras más de una década de desarrollo y en un contexto de ampliación de las intervenciones estatales de promoción, regulación y protección de estas formas laborales asociativas, el objetivo de este ensayo es analizar el carácter de la institucionalidad de la Economía Social en la Argentina, a fin de explorar las potencialidades y límites para la construcción de una economía alternativa, centrada en el trabajo y orientada a la reproducción ampliada de la vida de todos (Coraggio, 2004). Dadas las características del desarrollo estas políticas en el caso argentino que describiremos a continuación, nos centraremos en el análisis de las intervenciones estatales destinadas a la generación y apoyo de experiencias de trabajo asociativo, cooperativo y autogestionado .La hipótesis que orienta este análisis afirma que la institucionalidad de la Economía Social en Argentina posee un carácter difuso, que se vincula con la convivencia de distintos objetivos que tensionan la implementación de las principales políticas que la promueven, que implican, a su vez, distintas concepciones de la Economía Social y la sostenibilidad de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionado. A grandes rasgos, estos objetivos consisten, por un lado, en brindar asistencia social a población en situación de vulnerabilidad e intervenir sobre el núcleo duro de la desocupación y la pobreza. Por otro, en constituir un sistema de apoyo y promoción del trabajo asociativo y autogestionado, capaz de integrar social y económicamente a las poblaciones a las que se dirigen, es decir promover la participación de estos sujetos y grupos como miembros plenos del bienestar a través de los medios institucionales legítimos, que son el trabajo y las protecciones sociales. Las reflexiones que presentamos en este ensayo se basan en la investigación que tuvo como resultado la tesis doctoral (Hopp, 2013), en la que realizamos un trabajo de campo intensivo entre los años 2009 y 2012, que consistió en la realización de observaciones en emprendimientos, cooperativas y agencias gubernamentales vinculadas con el fomento de la Economía Social y entrevistas a destinatarios y agentes estatales que participan de la implementación de estos programas . Asimismo, la investigación incluyó el relevamiento exhaustivo y análisis de documentos y estadísticas diversas que permitió reconstruir el mapa de acciones implementadas por el Gobierno Nacional vinculadas con la Economía Social, su alcance y características. El artículo se organiza del siguiente modo, primero presentaremos los fundamentos de la construcción de ?otra economía?, en el marco de un contexto Latinoamericano en el que urge la construcción de nuevas alternativas para abordar ?viejos? problemas. Luego analizaremos el proceso de surgimiento, ampliación y consolidación de las políticas de promoción de la Economía Social en la Argentina a partir de 2003, marcando sus potencialidades y límites y el sentido que adquiere en las políticas que la promueven. Finalmente, propondremos algunas claves para pensar una nueva institucionalidad, capaz de fortalecer y contribuir a la generalización y sostenibilidad de formas de producción económica asociativas, cooperativas y autogestionadas.