INVESTIGADORES
HOPP Malena Victoria
artículos
Título:
¿Economías transformadoras o transformar la economía? El reconocimiento de la economía popular como actor económico, social y político
Autor/es:
HOPP MALENA VICTORIA; VALERIA MUTUBERRIA LAZARINI
Revista:
Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies
Editorial:
Departamento de Territorio Ambiente y Paisaje (DTAP) y Departamento de Ciencias Sociales y Humanas (DCSH) del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Uruguay)
Referencias:
Lugar: Punta del Este; Año: 2022 vol. 4 p. 56 - 74
ISSN:
2697-2719
Resumen:
El objetivo del artículo es caracterizar a la economía popular en la Argentina actual y visibilizar su rol económico y social, a fin de aportar al debate teórico y político en dos claves: 1) la capacidad de la economía popular de generación de trabajo y riqueza, y las posibles articulaciones con otras entidades de la economía social. 2) Pensar el reconocimiento de la economía popular como parte de los procesos de transformación socioeconómica. Esto implica la construcción de políticas públicas que fortalezcan su capacidad de atención de necesidades sociales. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, sostenida principalmente en un trabajo documental y el análisis de los datos sociodemográficos y laborales que provee el Registro Nacional de Trabajadores/as de la Economía Popular. El estudio realizado muestra el peso y las potencialidades de la economía popular para aportar al desarrollo productivo, así como también a la transformación de dimensiones clave de las llamadas economías transformadoras (en las que no se considera la economía popular, aunque esta última las interpela), como el cuidado del ambiente, la soberanía alimentaria, la transformación de la organización del trabajo, el reconocimiento de tareas socio-comunitarias y de cuidado, entre otras dimensiones que hacen a un cambio de perspectiva que tenga a la sostenibilidad de la vida en el centro. También da cuenta de la desprotección y la urgencia de reconocer y proteger a estos/as trabajadores/as, a partir de la construcción de una nueva institucionalidad del trabajo y de la economía.