INVESTIGADORES
HOPP Malena Victoria
artículos
Título:
Políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011): un balance
Autor/es:
HOPP MALENA VICTORIA
Revista:
Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas
Editorial:
Instituto de Investigaciones Gino Germani-FSOC-UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 1 - 18
ISSN:
1852-2718
Resumen:
Luego de diez años de reformas estructurales del Estado argentino, desregulación y apertura de los mercados, flexibilización laboral, asistencialización y privatización de las políticas sociales inspiradas en los postulados del neoliberalismo, el estallido y la crisis social de diciembre de 2001 marcaron el inicio de un nuevo ciclo. La caída del régimen de convertibilidad y más fuertemente desde el año 2003, expresan el inicio de un proceso de transformación de las políticas económicas, laborales y sociales cuyo objetivo explícito -la promoción de la inclusión social a través del trabajo- contrasta con el del ciclo precedente.En este contexto en el que el trabajo volvió a articular el discurso que le da fundamento a la política socio-laboral del Estado argentino (Grassi, 2012), la promoción del trabajo asociativo y autogestionado en el marco de la Economía Social, fue asumida como una estrategia central de política social orientada a la (re)inserción social y económica de la población desocupada y/o en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de esta nueva línea de políticas socio-productivas respondió y recuperó un conjunto de experiencias desplegadas por distintos grupos y movimientos sociales para resolver sus necesidades y desafiar el desempleo, entre ellas, el movimiento de empresas recuperadas, en el que frente a la quiebra de la unidad productiva, los trabajadores se organizaron, tomaron las fábricas y volvieron a ponerlas en funcionamiento bajo una nueva modalidad de organización laboral -la autogestión- para mantener así sus fuentes de empleo. En este contexto de crecimiento y visibilización de diversas formas de producción económica que buscan alternativas al trabajo capitalista; y luego de diez años de desarrollo de leyes y acciones de regulación, promoción y fortalecimiento de estas nuevas formas de trabajo, este artículo se propone hacer un balance del proceso de construcción estatal de la Economía Social en la Argentina desde el año 2003. Las reflexiones que presentamos se basan en los resultados de la investigación que tuvo como resultado la tesis doctoral El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011). La hipótesis que orientó nuestro análisis plantea que la estrategia de inclusión social por el trabajo asociativo y autogestionado, impulsada por el Gobierno Nacional desde el año 2003, encuentra sus límites porque su enfoque no logra superar el sentido tradicional de la política social como asistencia a la pobreza y el desempleo. Por ello, si bien discursivamente se adjudica un rol relevante a la generación de formas laborales asociativas y autogestionadas, estas políticas se desarrollan al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de las condiciones de producción y comercialización, de protección y de seguridad de los productores. Esta situación restringe las posibilidades de reconocimiento y participación social, económica y política en igualdad de condiciones que el conjunto de la población trabajadora, aunque al mismo tiempo, el carácter y los alcances de dicha participación, dependen de las experiencias sociopolíticas y organizativas de cada grupo y de la posibilidad de consolidación de un movimiento más amplio que impulse la construcción de otra economía. El artículo se organiza del siguiente modo, primero presentaremos brevemente el enfoque conceptual del que partimos. Luego, expondremos de forma general, las principales potencialidades y tensiones de las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado. Finalmente, plantearemos algunas reflexiones acerca de la institucionalidad de la Economía Social en Argentina.