INVESTIGADORES
HOPP Malena Victoria
artículos
Título:
Reseña del libro: EL MUNDO DEL TRABAJO Y LOS CAMINOS DE LA VIDA: TRABAJAR PARA VIVIR, VIVIR PARA TRABAJAR.
Autor/es:
CABRERA CLAUDIA, HOPP MALENA
Revista:
Derecho y Ciencias Sociales
Editorial:
Área Informática y Comunicación Visual | FCJyS | UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2010 p. 1 - 4
ISSN:
1852-2971
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:EN-US; mso-bidi-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El mundo del trabajo y los caminos de la vida: trabajar para vivir, vivir para trabajar Por Claudia Cabrera y Malena Hopp   EL MUNDO DEL TRABAJO Y LOS CAMINOS DE LA VIDA: TRABAJAR PARA VIVIR, VIVIR PARA TRABAJAR Coordinado por Estela Grassi y Claudia Danani. Autoras: Paula Lucía Aguilar, María Claudia Cabrera, Claudia Danani, Maitena Fidalgo, Estela Grassi, Sandra Guimenez, Malena Victoria Hopp, Florencia Luci. Editorial Espacio. 2009   “El mundo del trabajo y los caminos de la vida” habla de la vida de personas que se ubican y transitan por los diferentes espacios del mundo del trabajo a partir de las experiencias que ellas mismas transmiten. A partir de esas experiencias, el libro trae a la reflexión las condiciones de ese mundo y los modos de vida en los que, por distintas razones, el trabajo ocupa un lugar preponderante. Las autoras señalan que “Cada uno de los capítulos se detiene en aquellas circunstancias (y esfuerzos, desvelos y denuedos) inscriptas y vividas en condiciones que, desde nuestro punto de vista, están dadas y dependen fuertemente de las relaciones en el mundo del trabajo. Por eso, la condición laboral es el eje que organiza el libro. Circunstancias que, entonces, no son “circunstanciales”, sino que por ellas asoma la desigualdad en sus manifestaciones más sutiles (también en las más brutales)”. El libro es el resultado del trabajo colectivo del equipo que integró el proyecto de investigación UBACyT SO18 “Política social, condiciones de trabajo y formas de organización socio-políticas”. El análisis que presenta se sostiene en la información que brindaron trabajadores de diferentes condiciones y categorías, ocupados en el ámbito privado y público. La muestra abarcó desde empleados jerárquicos hasta beneficiarios de programas sociales que realizaban una contraprestación laboral. En total se realizaron 35 entrevistas en profundidad durante el año 2005. El propósito de la investigación era explorar los diversos modos en los que se trabaja actualmente en el ámbito urbano, más concretamente en Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, considerando –y presuponiendo- que se acuerdan o imponen diferentes y variadas condiciones contractuales que, por sobre la formalidad y legalidad, no siempre son explícitas ni claras. La publicación está organizada en ocho capítulos, escritos por las distintas autoras, pero que logran conservar un hilo conductor que los atraviesa y organiza en torno a los presupuestos teóricos y metodológicos de los que se parte. De este modo puede leerse cada artículo por separado, dado que conservan independencia unos de otros y constituyen una totalidad en sí mismos, al mismo tiempo que forman parte de una obra colectiva que busca mostrar una misma cuestión desde las diversas experiencias de personas que participan del mundo del trabajo, en desiguales condiciones. La riqueza y originalidad de este libro se encuentra justamente en la propuesta de análisis del mundo del trabajo como totalidad, -sin centrarse en un solo grupo de trabajadores-, mostrando y poniendo en relación las diferentes condiciones en que se establece la relación laboral, desde la perspectiva de los sujetos que viven de su trabajo. El primer capítulo “Empleos ‘normales’. Condiciones y disciplinas de trabajo; proyectos y estilos de vida”, de Estela Grassi y Claudia Danani analiza la relación que establecen las personas con aquellos empleos que se ajustan a las normas que tipifican el llamado “trabajo normal y protegido”: por tiempo indeterminado, según jornadas regulares, con derecho a vacaciones y licencias pagas, y al pago de trece sueldos anuales, por el pago del aguinaldo, y cuyos agentes están comprendidos por la seguridad social, entre las principales cuestiones generales establecidas por la ley de contrato de trabajo. En el segundo, Florencia Luci se detiene en describir y analizar la reconfiguración de las relaciones sociolaborales en las grandes empresas en la Argentina, atendiendo tanto a sus características como al sentido que le otorgan sus agentes, tema que en nuestro país ha sido  ignorado por gran parte del mundo académico. Para el análisis utiliza el testimonio de un joven profesional que ostenta una avanzada carrera en una compañía en la que se desarrollan prácticas de organización del trabajo y relaciones laborales que están en sintonía con el “nuevo espíritu” managerial. En el capítulo siguiente Claudia Cabrera se refiere a la situación de quienes están ocupados de manera irregular, bajo acuerdos de palabra, sin seguridad ni continuidad, esto es, aquellos que son incluidos en la categoría de trabajadores “en negro”. En algunos casos, estas modalidades constituyen su experiencia de normalidad del trabajo; otros, con una trayectoria más larga y un universo de experiencia que incluye bienestar y expectativas de progreso, rememoran un pasado perdido y sufren su presente de decadencia. En el capítulo 4 Paula Lucía Aguilar se detiene en algunas situaciones de trabajo que se ubican en esas “zonas grises” entre la informalidad y el cuentapropismo o entre éste y la dependencia salarial. Son trabajadores que no pueden parar de trabajar, ya que “si no trabajan no comen”.  Estas situaciones se caracterizan entonces por la amalgama entre la vida cotidiana y el trabajo y por dos imposibilidades: la de separar ambos y la de “parar de trabajar”. El capítulo 5, a cargo de Sandra Guiménez, aborda otro aspecto del mundo del trabajo escasamente analizado en la producción académica de las ciencias sociales en nuestro país: la precarización del empleo en el Estado. Además de la descripción de las formas de contratación a término que se impusieron con la pretendida modernización del Estado, impulsada por el pensamiento neoliberal, en un ámbito institucional cuyas prácticas tienen capacidad instituyente, en este capítulo se analizan los conflictos generados en el interior de este espacio laboral, y la lidia de las personas con la fragilidad de sus contratos, o con la falta de reconocimiento y estímulo que produjo esa política de empleo público. En el sexto capítulo Malena Hopp analiza los distintos sentidos que adquieren los planes de asistencia con contraprestación en trabajo en la vida de las personas que reciben el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, entendiendo que estos sentidos forman parte de la construcción social del sujeto como “merecedor de asistencia”. Asimismo aborda la relación entre las experiencias de vida y la construcción de esos sentidos y de la “contraprestación” que proponen. Maitena Fidalgo escribe en el Capítulo 7 acerca de las estrategias desarrolladas por los entrevistados para afrontar los riesgos y contingencias de la vida y analiza la relación que establecen con las formas institucionalizadas de la seguridad social, en los casos en que se cuenta con ella, y cómo se enfrenta su ausencia en los otros. Finalmente, en el las conclusiones Claudia Danani y Estela Grassi vuelven sobre el tema general del libro, retomando los resultados de los análisis empíricos y reflexionando sobre las cuestiones generales que cada capítulo propone. “El mundo del trabajo y los caminos de la vida” presenta ricos y valiosos aportes a la investigación sobre las condiciones de trabajo, que habitualmente son analizadas desde una perspectiva de las regularidades que ofrece la utilización de la metodología cuantitativa. Los estudios que abordan dichas condiciones desde la perspectiva de los sujetos son muchas menos, ya que ésta es siempre una apuesta riesgosa que implica recordar permanentemente que lo que los entrevistados relatan es una versión de hechos que los involucran, desde el lugar de ese involucramiento. Las autoras toman ese riesgo y logran mostrar y comprender las relaciones y formas de desigualdad social de hoy y las tensiones de “trabajar para vivir” y “vivir para trabajar”. Es por ello que este libro se convierte en una lectura ineludible para aquellos que se interesan en las cuestiones vinculadas al mundo del trabajo.