INVESTIGADORES
SUAREZ Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Recursos vegetales involucrados en las prácticas constructivas de comunidades indígenas de la provincia de Tucumán, Argentina
Autor/es:
OTEGUI, FLORENCIA; SUÁREZ, MARÍA EUGENIA; ROLÓN, GUILLERMO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; I Reunión Internacional "Intersecciones Ciencia, Arte y Patrimonio" (ICAP 2018); 2018
Institución organizadora:
Sociedad Científica Argentina
Resumen:
SE PUBLICÓ RESUMEN EXTENDIDO (ADJUNTO) // RESUMEN BREVE:En las edificaciones construidas con recursos naturales, el material vegetal cobra gran relevancia, ya que está presente en estructuras portantes (columnas, techos, vigas u horcones) y en cerramientos (puertas y ventanas), y son incorporados en la matriz de tierra para la construcción de adobes, revoques y techos. Para cada función, los vegetales son elegidos por sus cualidades físicas y mecánicas, su disponibilidad y, al mismo tiempo, considerando aspectos decorativos y simbólicos, en base a un corpus de conocimientos acumulado a lo largo del tiempo. Los usos y los conocimientos locales vinculados a los recursos vegetales en el ámbito doméstico son un tópico de estudio importante en disciplinas como la etnobotánica, la botánica económica, la arquitectura y la arqueología (cf. p.ej. Keller 2008; Rolón et al. 2016; Salazar & Salvi 2009).La integración de teorías y métodos de dos disciplinas, la etnobotánica y la arquitectura, permite abordar el estudio de los vegetales de forma integral y más abarcador sobre el rol y los usos de las plantas asociadas a las prácticas constructivas. Entendemos aquí por práctica constructiva al conjunto de materiales (incluidos los recursos vegetales), herramientas, técnicas, procesos constructivos y roles de las personas que participan desde la instancia de obtención y acopio de materiales y organización de la obra hasta la ejecución de la construcción. Asimismo, concebimos al patrimonio en un sentido amplio como los productos (objetos, espacios culturales), los usos, las representaciones, las técnicas y el conocimiento asociado, que se transmiten de generación en generación y se recrean constantemente (Cano & Caucino 2013); es por esto que las prácticas constructivas así definidas son por sí mismas patrimonio material e inmaterial de cada sociedad.Este trabajo describe el proyecto de investigación interdisciplinario que se está llevando a cabo con comunidades indígenas de la provincia argentina de Tucumán, cuyo objetivo general es estudiar, desde una perspectiva etnobotánica-arquitectónica, los recursos vegetales empleados por comunidades de la nación diaguita para la construcción de sus ámbitos domésticos, incluyendo el estudio de las particularidades florísticas y ambientales de los sitios de obtención de los recursos, de los criterios de selección de especies empleadas, y del diseño, técnicas y procesos constructivos. A través de un ejemplo concreto de práctica constructiva, el presente trabajo pretende resaltar los aportes que el proyecto marco tiene para la preservación y puesta en valor del patrimonio biocultural de la zona de estudio.Se participó en la ejecución de un techo resuelto con torta de barro (técnica) (Figura 1A) en la comunidad de Amaicha del Valle, Tucumán. La caña (Arundo donax L.) es, junto con la tierra, uno de los componentes principales de esta técnica. Dado que es exótica y por las condiciones áridas del lugar, la caña se cultiva específicamente para fines constructivos en las viviendas y/o fincas de los lugareños. Como tradición, las familias planifican las plantaciones de cañas para que estén disponibles como recurso para el mantenimiento de la propia vivienda construida así como también las viviendas de las siguientes generaciones. Por otro lado, la tierra tiene canteras específicas de extracción según las características de las mismas, cantidad de arcillas y áridos, los cuales a su vez son reconocidos para las diferentes técnicas a realizar. La construcción del techo implica en primera instancia montar las vigas de madera de álamo (Populus nigra L.) y sobre ellas se realiza el armado de la capa de cañas, que cumplirá la función de soporte de la capa de tierra que se agregará con posterioridad (Figura 1D). En la obtención y acopio de la caña la gente prioriza aquellas de mayor grosor y longitud entre las disponibles, y que se encuentren en ?buenas condiciones? (no rajadas, ni quebradizas). En todo este proceso se ponen en acción distintos roles donde se vislumbra el conocimiento minucioso de los vegetales a la hora de su manipulación. Los roles identificados que responden a las distintas etapas constructivas son: de dirección, de consulta, de selecciones del material, de pelar caña, de yapar cañas ¬?Figura 1B?, de tejer ?Figura 1C?, de barrero (quien realiza la mezcla de barro y material vegetal para la torta de barro, quien conoce minuciosamente las proporciones según la identidad del material vegetal y de la tierra), quien coloca la torta de barro y quienes preparan las comidas al finalizar las tareas. Tanto la preparación y el compartir la comida al finalizar la actividad es de gran importancia dado que las actividades vinculadas a la construcción suelen realizarse de manera comunitaria ?minga? en la que participan integrantes de la familia y vecinos, y donde la familia involucrada ofrece una comida con el fin de retribuir la labor del resto de los participantes.La participación en la ejecución del techo permitió reconocer los pormenores de las diferentes etapas de la práctica constructiva del techo de torta, que constituye un patrimonio del pueblo diaguita. El ejemplo muestra cómo la articulación de la etnobiología y la arquitectura permite estudiar de manera integral el rol de los vegetales presentes en las viviendas y las prácticas constructivas asociadas. Al mismo tiempo, resulta particularmente útil a los fines de aportar y salvaguardar el patrimonio material e inmaterial de las comunidades involucradas.