INVESTIGADORES
SUAREZ Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Nombres y clasificaciones de los hongos según la perspectiva de los criollos serranos de La Paz (Córdoba, Argentina)
Autor/es:
FLAMINI, MARCO; ROBLEDO, GERARDO; SUÁREZ, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología, XXIII Jornadas Argentinas de Micología y 1º Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; 2014
Resumen:
La relevancia práctica y simbólica que poseen los hongos en distintas culturas del mundo se puede apreciar en un sinnúmero de expresiones y elementos del arte tradicional, de su cultura material, en su uso como medicinas o alimentos, o en ciertos aspectos de sus sistemas clasificatorios y de su miconimia. El estudio de los nombres que un pueblo aplica a los elementos de su entorno, entre ellos los hongos, suele ser muy útil como punto de partida para dilucidar patrones nomenclaturales subyacentes y con ello aproximarse y comprender la manera en que la gente los conceptualiza, los percibe, los valora y los clasifica. Sin embargo, en Argentina, y particularmente en Córdoba, son escasos y fragmentarios los datos disponibles sobre las percepciones y los conocimientos que los diferentes grupos humanos tienen sobre los hongos de su entorno, sobre las vinculaciones que establecen con ellos y los usos que le dan. En otras palabras, la información etnomicológica es limitada y no existen hasta hoy investigaciones abordadas de lleno desde esta perspectiva. El presente trabajo tiene como objetivos: a) describir y examinar los nombres que los criollos que habitan en el valle cordobés de Traslasierra utilizan para referirse a los macrohongos de su entorno, y b) identificar y analizar categorías vernáculas en las que se agrupan a los hongos. La investigación se llevó a cabo en el poblado de La Paz y alrededores (departamento San Javier, Córdoba, Argentina), y forma parte de una investigación más amplia dedicada a estudiar la etnomicología de los criollos de Traslasierra en forma general. Se realizó con un enfoque cualitativo y se enmarcó teórica y metodológicamente en el paradigma interpretativo de investigación. La información se recabó mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el bosque y recolección de material biológico de referencia, y el método de observación participante. Se estudiaron 31 especies fúngicas (pertenecientes a 15 familias) para las cuales se registraron 25 nombres locales; éstos se analizaron lingüísticamente a nivel morfosintáctico y semántico, y se hizo hincapié en las motivaciones y significados vernáculos. Se encontró que los criollos agrupan a las especies estudiadas en 7 categorías clasificatorias en base a características morfológicas y al sustrato principalmente. El análisis holístico de los resultados permitió delinear y proponer un primer esquema etnoclasificatorio de las especies inventariadas; en él se observa que las categorías utilizadas por los criollos no son necesariamente excluyentes sino que en ocasiones se yuxtaponen, y que por ello su sistema clasificatorio dista de ser jerárquico como el que propone y adopta la micología occidental.