INVESTIGADORES
SUAREZ Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo diálogos entre la etnobiología y la química: el proceso de elaboración de la tinta de guayacán (Caesalpinia paraguariensis) entre los wichís del Gran Chaco
Autor/es:
HERRERA CANO, ANAHÍ NAYMÉ; TOMASINI, EUGENIA; MAIER, MARTA; SUÁREZ, MARÍA EUGENIA
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (IV JFAI); 2023
Resumen:
La etnobiología estudia los vínculos de los humanos con el ambiente natural. El eje que guía los estudios es la comprensión de cómo las culturas conceptualizan, clasifican, sienten y utilizan a la naturaleza. La incorporación de información de otros campos de las ciencias exactas y naturales se ha empleado en etnobiología para analizar, por ejemplo, la injerencia que las características materiales tienen en la selección de diferentes materias primas. De igual forma, y aunque poco explorado hasta el momento, la información química permite profundizar la comprensión de distintos procesos, como las formas de elaboración de fermentos, tintes o técnicas de curtiembre. A fin de ejemplificar lo antepuesto, este trabajo analiza el cambio en la elaboración del tinte del fruto de guayacán (Caesalpinia paraguariensis) al seno de la comunidad wichí de Tres Pozos (Formosa, Argentina), desde un enfoque que complementa la información etnobiológica con análisis químicos. Se trata de un tinte que los wichís del Gran Chaco utilizan desde antaño para teñir de negro los hilos de cháguar (Bromelia spp.) y para el cual la forma de elaboración cambió drásticamente a lo largo del tiempo: de mordentado con barro negro a la ausencia de mordentado y, en reemplazo, maceración a tiempos prolongados, técnica de difícil ejecución que las tejedoras describen como “fermentación”. Químicamente, el tinte está compuesto principalmente por taninos hidrolizables de color amarillo-pardo que forman complejos con hierro de coloración negra. Mientras que antaño el hierro provenía del mordiente (barro), en la actualidad es aportado de manera gradual por los recipientes oxidados; de aquí que si se macera a tiempos cortos y/o en recipientes sin óxido en superficie la tinción no resulta del color deseado. La inclusión de información química permitió ampliar la comprensión en torno a las formas de elaboración de este tinte, incluyendo las dificultades actuales de ejecución.