INVESTIGADORES
VAZQUEZ Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
"Generaciones militantes y compromiso político: reconfiguraciones de los perfiles militantes de los jóvenes dirigentes de un movimiento de desocupados de la zona sur del Gran Buenos Aires?
Autor/es:
ANA NATALUCCI, MELINA VÁZQUEZ
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La ponencia analiza, desde un punto de vista diacrónico, la gestación de diferentes generaciones de jóvenes dirigentes a lo largo de la historia de un Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de la zona sur del Gran Buenos Aires. El análisis de cada generación permite entender cómo se van reconfigurando las formas de militancia en el tiempo, considerando las características socioculturales de los activistas y las formas del activismo que impulsan a la luz de determinados contextos políticos más amplios en los que el compromiso tiene lugar. La sucesión entre generaciones involucra tanto la incorporación de nuevos militantes y el alejamiento de quienes formaban parte de la generación anterior como también la reconversión de las estrategias y del quehacer militante en función de las nuevas condiciones del activismo. Se analiza entonces la formación de una primera generación de referentes jóvenes en el período de formación de este y de otros movimientos de desocupados, entre 1997 y 1999, en el Gran Buenos Aires y, más particularmente, en la zona sur. Los integrantes de esta generación fundadora del MTD muestran una composición social de clase media y poseen experiencias militantes anteriores que -a partir de la emergencia de las puebladas y las primeras organizaciones de desocupados en el Gran Buenos Aires- irán resignificando el activismo, hasta reconocer en la organización de los desocupados uno de sus ámbitos. La segunda generación de dirigentes -según el punto de vista los fundadores- puede entenderse como la generación ?parida por el movimiento?, es decir, la primera generación de líderes gestada en la propia participación en movimientos de desocupados. Esta nueva camada de militantes se va formando en el proceso de álgida movilización que se produce entre el año 2001 y 2002, concretamente a partir del asesinato de Darío Santillán, quien era uno de los militantes de este movimiento al momento de su asesinato en la Masacre del Puente Pueyrredón (junio de 2002). La tercera generación involucra una nueva camada de activistas cuyas formas de militancia se gestan a partir de un conjunto de procesos que reconfiguran el tipo de activismo: la asunción del Néstor Kirchner como presidente de la nación, el repliegue de la movilización callejera y la reorientación de varios movimientos de desocupados en una nueva coyuntura política y económica y la creación de una nueva articulación entre movimientos que lleva el nombre de Frente Popular Darío Santillán. Todas estas cuestiones permiten analizar algunos de los cambios en el tipo de activismo, cambios que se observan tanto en la conversión de los anteriores militantes de acuerdo con nuevos patrones de militancia y nuevas causas que dan sentido al activismo, como también en la incorporación de nuevos activistas con un perfil social diferente al de las primeras dos generaciones. Veremos así cómo la militancia comienza a perder el componente territorial propio de las primeras dos generaciones y cómo, también, la cuestión piquetera va perdiendo su anterior centralidad; cómo cambia la concepción del compromiso político, que ya no involucra el desarrollo de militancias de tiempo completo, sino más bien de tiempo parcial y, finalmente, cómo se produce una división del trabajo militante, que se va especializando según saberes y credenciales específicas de los activistas. Pese a la existencia de heterogéneas generaciones, los militantes de las tres se autodefinen como ?jóvenes?. Este término será relevante para entender, en primer lugar, cómo los activistas del MTD elaboran un criterio de oposición con respecto a los líderes de otros movimientos y organizaciones. Es decir que a través de la categoría ?joven?, los activistas construyen un principio de reconocimiento y de oposición ante lo que se caracteriza como otras formas de participación política. Desde este punto de vista, el término nativo ?generación? permite aprehender cómo se elabora relacionalmente una categoría política a través de la cual se definen las particularidades del tipo de dirigencias que este movimiento impulsa. Tratándose de un principio de distinción, el término ?joven? no se corresponde ni con un grupo etario ni con un grupo empírico particular . Es decir que se cuestiona el uso de un enfoque sustancialista para definir la ?juventud? y, en su lugar, se analizan las relaciones en las que este término adquiere sentido. El análisis toma como insumo entrevistas hechas en profundidad a los activistas de las tres generaciones en el MTD, así como también de otros movimientos con los que el movimiento ha desarrollado vínculos concretos por medio de sus militantes. Además, se trabaja a partir del análisis de documentos, observaciones y fuentes primarias, a través de las cuales se puede reconocer formas cristalizadas en las que quedan plasmadas cierto tipo de discusiones o cambios en el concepto de activismo.