INVESTIGADORES
LINARES Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Fragmentación y segregación socioespacial: discutiendo categorías conceptuales para estudiar las desigualdades en ciudades medias
Autor/es:
LINARES, S.; DI NUCCI, J.
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; XII Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.
Resumen:
Estamos transitando por un período en el que el discurso de la globalización y de su consecuente espacio global intenta ocultar las fuertes desigualdades territoriales y sociales existentes, es decir, la fragmentación como proceso indisociable de la globalización. La globalización y la fragmentación son entonces procesos conjuntos; cualquier realidad a analizar se explica como resultado de los dos procesos que aunque supuestamente contradictorios y opuestos, se dan de manera intensa, instantánea y simultanea, en el período actual. Así, la diferenciación y fragmentación socioterritorial son inherentes a los procesos de reestructuración económica y de globalización que lo han generado. Se considera que el proceso de globalización al que asistimos, presenta una tendencia a la homogeneización de pautas, de costumbres, del consumo, etc., pero al mismo tiempo crea una gran cantidad de fracturas y heterogeiniza el espacio social. Entonces, el proceso de globalización no homogeniza, no borra ni las desigualdades ni las contradicciones de la vida social, sino que por el contrario las profundiza y desarrolla. Dentro de esa misma totalidad donde existen interdependencia e integración, también existen diferencias y contradicciones. En un mundo que se globaliza y al mismo tiempo se fragmenta, el estudio de estos procesos conjuntos y sus consecuencias son especialmente visibles y complejas al momento de estudiar el espacio urbano, siendo posible en la ciudad, percibir las tendencias a la globalización y a la fragmentación, de manera más evidente y con más fuerza, tanto en lo referido a la producción, al comercio, al consumo, al ocio, a la residencia, entre otros. En este trabajo se pretende poner en discusión algunos conceptos utilizados en Geografía, para pensar diferentes cuestiones relacionadas a las desigualdades socio espaciales en las ciudades. Existen una serie de categorías conceptuales que sirven de referencia para estudios de este tipo, pero no siempre es clara su definición, sus posibilidades teóricas y empíricas de uso, y especialmente las diferencias conceptuales entre ellas. Partiendo de algunos trabajos empíricos realizados desde el Centro de Investigaciones Geográficas, especialmente para la ciudad de Tandil (Argentina), se ha podido avanzar sobre la discusión planteada anteriormente. Estos estudios muestran que para analizar las diferencias del espacio urbano provocadas por el proceso de globalización/ fragmentación, y específicamente para analizar las desigualdades en ciudades medias, uno de los conceptos más apropiados es el de segregación socioespacial. Este concepto seleccionado tiene su fundamento inicial en la raíz misma de los estudios realizados sistemáticamente en Geografía urbana, y específicamente en el origen de las investigaciones sobre las diferencias intra-urbanas. Esto permite disponer de un concepto enriquecido por contribuciones académicas desde hace más de 80 años, que producto de los aportes brindados desde diferentes perspectivas teóricas, ha generado en la actualidad cierta imprecisión y arbitrariedad en su uso y definición. Justamente eliminar la polisemia actual de este concepto es uno de los objetivos que pretendemos alcanzar en este trabajo, para ello vamos a analizar el uso y connotaciones asignadas a este concepto en el ámbito de la Geografía, lo que permitir llegar a la más conveniente para estudiar las desigualdades socioespaciales en ciudades medias en el contexto actual signado por el proceso de globalización/fragmentación socioterritorial.