INVESTIGADORES
LOSADA Leandro Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
La elite social de Buenos Aires. Perfiles y trayectorias sociales en una perspectiva comparada: el Jockey Club y el Club del Progreso (1880-1930).
Autor/es:
LEANDRO LOSADA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51º Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Resumen:
El presente trabajo concentra su atención en los perfiles y trayectorias sociales de los integrantes de la elite social de Buenos Aires en el período extendido entre 1880 y 1930 aproximadamente, una dimensión de análisis en general sugerida antes que detenidamente estudiada en la historiografía argentina. La noción de elite social aquí utilizada procura identificar a un conjunto de actores sociales cuya característica distintiva habría sido la de gozar de "prestigio". Nuestro análisis pretende conocer sobre qué aspectos se habría construido y descansaba ese prestigio (el poder político, la riqueza, el saber, el capital social, el capital simbólico), y su evolución a lo largo del período señalado en la ciudad de Buenos Aires. Para ello se tomaron distintas decisiones metodológicas. En primer lugar, consideramos que una adecuada "vía de entrada" a esa elite social la constituyen determinados clubes sociales o espacios de sociabilidad, a fin de evitar sesgos ocupacionales a priori. El presente trabajo se concentra en dos de ellos, probablemente los más importantes del período: el Club del Progreso (fundado en 1852) y el Jockey Club (inaugurado en 1882). En segundo lugar, se ha optado por un análisis prosopográfico de los integrantes de las comisiones directivas de ambos clubes para tres años del período total: 1885, 1905 y 1925. Las muestras representan un total de 135 casos, para los que se ha obtenido información de un 86% de los mismos. El análisis prosopográfico consistió en la elaboración de una "ficha" para cada caso, desagregada en cinco variables principales: actuación política, económica, académica y/o universitaria, origen temporal y origen espacial de la familia (siempre referida al tronco paterno). Para ello, las fuentes utilizadas han sido diccionarios biográficos, guías y anuarios sociales y económicos, genealogías, entre otras. El análisis comparativo permite sugerir ciertas afirmaciones, desarrolladas en el trabajo. Entre ellas, la presencia o participación en diversas dimensiones de la sociedad parece haber sido una característica distintiva de los directivos de estos espacios sociales. Vale aquí adelantar dos matices: la mayor importancia relativa de los vínculos con el campo económico, acentuada por una disminución creciente de la participación política y en el espacio académico o universitario; en segundo lugar, ambos aspectos, comunes en general para el Progreso y el Jockey a comienzos del período, tendieron a manifestarse más claramente en el último que en el primero. Tales indicios, junto con testimonios provenientes de fuentes más cualitativas (prensa, literatura, memorias), permiten sugerir un posible "reemplazo" del Club del Progreso por el Jockey Club como espacio de sociabilidad predominante de la elite. Este "reemplazo", significativo en sí mismo, es además relevante pues arroja indicios sugerentes -dada la distinta naturaleza de ambos clubes sociales-, sobre la evolución que al interior de la elite atraviesa la concepción de prestigio social, sus canales de expresión, y las identidades sociales construidas sobre tales aspectos, en un contexto de profundos cambios sociales como los experimentados por la ciudad de Buenos Aires en el cambio de siglo del XIX al XX. Nuestro trabajo pretende ser, justamente, un primer ensayo de discusión de tales problemas.