INVESTIGADORES
BRACAMONTE Jorge Alejandro Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre lo pensable y la forma sensible ruptora. Ficción y conceptuación en novelas argentinas del siglo XX
Autor/es:
BRACAMONTE, JORGE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Encuentro Académico Internacional ?El ensayo en el pensamiento contemporáneo? Configuraciones/Intersecciones/Prácticas; 2016
Institución organizadora:
proyecto de investigación ?Configuraciones filosóficas en torno a las categorías de sujeto y existencia en el pensamiento contemporáneo? (2016-2018), SeCTyP-UNCuyo
Resumen:
El ensayar como práctica literaria podría ser pensado como un intento de registro de los movimientos conceptuales y argumentativos del pensamiento, que en dichos movimientos se realiza, se manifiesta simultáneamente desde la forma estética, siendo clave en dicha práctica escritural la inscripción subjetiva de aquel sujeto pensante que enuncia ?que también puede configurarse como voces de múltiples sujetos-. De aquí que el ensayo sea una versátil forma genérica que puede llegar a exponer tanto el pensar científico -y por supuesto filosófico- como alcanzar modalidades ficcionales. Y a la vez es la novela, en tanto extensa pluriforma heterogénea y variada organizada desde lo narrativo y la prosa, un espacio literario de notable apertura para enlazarse con lo ensayístico. Pero no queremos quedarnos en la sola solución de compromiso de constatar una ya consensuada interdiscursividad Novela/Ensayo (similar a la apreciada en la interdiscursividad Cuento o Relato/Ensayo, destacada en la producción borgiana por cierto). Una primera hipótesis es que los pasajes entre novela y ensayo se acentúan y sofistican con las novelas argentinas de rupturas ?moderadas o extremas- con los realismos, y que, incluso, devienen experimentales. Y esto se remarca en novelas aparecidas durante el siglo XX, sobre todo en momentos de crisis y cambios históricos, culturales y de saberes. Y una segunda hipótesis es que si bien los contactos entre ensayo y ficción en la novela siempre implican cierta circulación visible y formalizada de lo pensable o conceptual ?que puede provenir de los saberes filosóficos, científicos, técnicos o menos formales- por un espacio que relativiza las tensiones entre lo verdadero/falso, al ingresar aquello pensable o conceptual en el relato o novela, a la vez lo pensable o conceptualizable se singulariza, se particulariza hacia el interior de lo ficticio, por ejemplo en la enunciación de un personaje o en un texto que un personaje concreto encuentra y lee en la novela.De aquí que propongamos reflexionar sobre ciertos marcos y procedimientos novelísticos, que funcionarían como pasajes de condensación entre lo ensayístico ?provenientes de saberes diferenciados de la especificidad ficcional- y lo específicamente literario, aquí lo novelesco. Nos referiremos a cuando por primera vez lo ensayístico presta forma y organización conceptual a un relato, siendo casi indistintos ?No todo es vigilia la de los ojos abiertos de Macedonio Fernández-, a cuando hay personajes que ensayan hablando y/o escribiendo e inciden en el mundo novelesco ?Rayuela de Julio Cortázar y Respiración artificial de Ricardo Piglia-, a puestas en escena de discusiones donde circulan posibles ensayos interpretativos en polémica ?Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal y Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato-, a novelas que se sirven de cierto esquema ensayístico para una desarrollo centralmente narrativo ?Intemperie de Roger Pla y Lo imborrable de Juan José Saer- y a notas al pie que ofrecen precisiones y conjeturas ensayísticas que suplementarían la historia relatada ?El beso de la mujer araña de Manuel Puig-. Palabras claves: Ensayo-Novela vanguardista y/o experimental-ArgentinaConceptos clave: -Marcos y procedimientos novelísticos-Pasajes condensadores entre ensayo y novela